Sección

Oferta salarial docente: “Es discriminatoria, distorsiva y no alcanza”, afirmó Baudino

El ex secretario General de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) y actual integrante del Colectivo de Trabajadores por la Ventana, César Baudino, cuestionó el ofrecimiento salarial del gobierno provincial.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Baudino planteó que “no se ve para nada bien la propuesta y es absolutamente rechazable, porque el mes pasado el mismísimo gobierno –como hizo también en febrero- pagó un monto fijo, una suma no remunerativa y no bonificable, y hoy ofrece un monto de 120.000 pesos a pagar en tres cuotas de la misma forma”.

“Ya nos metió la mano en el bolsillo sacándonos el 3% a los jubilados que no cumplimos con el régimen común –hasta los 57 años las mujeres y hasta los 62 los varones- para aportar al sistema previsional supuestamente en crisis y un 3% a todos los activos, por lo tantos se cae el discurso de hace pocos días del gobierno cuando ofrece un monto fijo sin remunerar, es decir que no va a la Caja ni al IOSPER, y sin remunerar, es decir que no repercute y achata aún más el escalafón docente. Y, además, ese 5% que ofrecen de aumento, al restarle un 3% de la jubilación, termina siendo un 2% en un marco inflacionario que no se detiene más allá de que haya disminuido un poco”, analizó.

En este marco, agregó que “no es una propuesta integral como han dicho algunos dirigentes sindicales, sino por el contrario es una propuesta discriminatoria, distorsiva y que no alcanza en absoluto. Obviamente, la inflación ya nos comió el 20% pero si vamos más atrás en el tiempo, desde 2017 a la fecha hemos perdido un 55% del poder adquisitivo del salario, es decir que si estamos dispuestos a seguir perdiendo hay que aceptarlo y sino habrá que encontrar formas más ingeniosas y creativas –que no sólo sean paros- para rechazar esta avalancha, impuesta tanto por Milei como de Frigerio, que viene arrasando los derechos y las conquistas históricas del campo popular, de los trabajadores”.

En referencia a la situación de la Caja y el aumento de los aportes, apuntó que “hay que sincerar un montón de datos; parece ser que todos los funcionarios que llegan son fundacionales de las cuestiones, pero acá hay una historia larga de meterle la mano en el bolsillo a la 8732 del año 93 y de haber metido en la Caja de Jubilaciones un montón de sistemas como bancarios que no hay quién aporte, EPEER, el mérito, Municipalidades que pagan montos en negro; por ejemplo, se dice que la Municipalidad de Paraná le debe más de 5.000 millones de pesos a la Caja por un código que no está aportando al sistema. Por lo tanto, parece ser que cuando tienen problemas de caja siempre los que pagamos somos los mismos, entonces es un chantaje, una coacción hacia el trabajador, hacia los que siempre hemos aportado y hemos cuidado la Caja, como en los años 90 que resistimos fuertemente el traspaso a la Nación”.

En ese marco, comentó que “como parte de un Centro de Jubilados de Paraná tuvimos una reunión con (el presidente de la Caja de Jubilaciones, Gastón) Bagnat el 10 de junio pasado, quien quedó en pasarnos todos los datos y la información, pero hasta ahora no lo ha hecho, y para mí, la palabra tiene mucho valor. Es un técnico, que al igual que los economistas solamente ven números y no ven más allá, entonces puede ser un buen funcionario y eso debería ser moneda corriente de cualquier funcionario del Estado”.

“De todos modos, acá no hay un sinceramiento de las cuestiones, en la provincia se han seguido las mismas políticas económicas, y hay que recordar que (Rogelio) Frigerio era funcionario de (Mauricio) Macri cuando (Gustavo) Bordet se endeudó en la provincia y hoy tiene que pagar esas deudas acumuladas de oro gobierno. Por lo tanto, las líneas políticas son similares, no han cambiado nada y no hay forma de generar riqueza en la provincia distinta a la que se viene haciendo desde hace décadas”, sentenció.

También cuestionó el alineamiento del gobierno provincial a la política de la Nación: “Es un callejón sin salida y ya conocemos en Argentina la receta neo conservadora que ni siquiera tiene nada de liberal. Es más, el gobierno nacional gobernó casi siete meses por decreto y en la provincia hay leyes que cumplir, a nivel nacional está el artículo 14 bis que garantiza el salario mínimo, vital y móvil, en la provincia está la ley de jubilaciones por la cual los beneficios otorgadas deben reajustarse cada vez que se produzcan incrementos salariales para los activos. El artículo 82 inciso D de la Constitución provincial dice que todas las propuestas salariales deben tener aportes y contribuciones entonces, ¿qué están haciendo ahora con los montos en negro? ¿Hay abogados constitucionalistas en la provincia de Entre Ríos o no hay más? ¿O son todos tributarios del poder?. Entonces con esta cantinela, vamos siempre con la misma receta y los mismos resultados”.

Por otra parte, dijo que “no hubo reuniones con legisladores nacionales” respecto de los cambios que pretende efectuar el gobierno nacional. “Es como un diálogo de sordos, la política se está moviendo como una rueda, y los que vivimos de un salario, los que no nos alcanza para llegar a fin de mes tenemos que estar siempre pidiendo explicaciones a los que deberían legislar para el pueblo, lo hacen para los intereses de las multinacionales, de los sectores acomodados y minoritarios, y es muy difícil llegar a los legisladores cuando tienen una receta, un camino del poder, de las clases más privilegiadas y no del conjunto de la población”.

Edición Impresa