Durante la jornada de ayer arribó a Concepción del Uruguay un numeroso grupo de jefes comunales de las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe para participar del Foro de Intendentes de la Región Centro, que tendrá en La Histórica el escenario para el cuarto encuentro de este tipo que se lleva a cabo desde la conformación del ente regional.
Uno de los primeros en llegar a la ciudad fue el ministro coordinador por Córdoba, Herman Pedro Olivero, quien después de una visita por el Palacio San José mantuvo un diálogo con la prensa durante el cual se explayó sobre las virtudes de la Región Centro y el potencial de las tres provincias que la componen de cara a futuras misiones comerciales internacionales.
El funcionario conduce la Mesa Ejecutiva del ente triprovincial en representación de Córdoba, conjuntamente con el entrerriano Raúl Taleb y, hasta hace unos días, con el santafesino Julio Barberis, quien renunció al cargo y por estas horas se espera la definición de su reemplazo.
El funcionario cordobés se mostró sumamente satisfecho por los resultados de esta integración regional a la que caratula como “eminentemente productivista”. Si bien destacó los avances y proyectos encaradas en todas las áreas, remarcó que no se podrá ser productivo sin universidades ni infraestructura de caminos y comunicaciones, a la vez que indicó que la producción de las tres jurisdicciones juntas hoy representa el 35 por ciento de las exportaciones de todo el país (unos 10.000 millones de dólares,'); sólo sobrepasada por la Región Pampeana con todo lo que Buenos Aires y la Capital Federal significan económicamente.
El nivel de retenciones a las exportaciones de la actividad rural que aporta la Región Centro es también uno de los ejes fundamentales de debate para los responsables del ente y también representa un punto de reclamo ante las autoridades nacionales, ya que la actividad agrícola y ganadera de las tres provincias, y especialmente la de Entre Ríos, son de las que “solidariamente más han aportado para que muchas cosas en este país puedan estar funcionando”, afirmó el ministro coordinador cordobés.
Los intendentes
Olivero destacó la importancia de este foro de jefes comunales que se realiza en Concepción del Uruguay, ya que “los intendentes son los que tienen que vivir el día a día, los que llevan el correlato de lo que realmente pasa en la región, cuando la planificación macro sólo observa la cosa desde arriba”.
Unos 40 intendentes se habían inscripto hasta anoche en las oficinas municipales para participar del encuentro, que tendrá en la jornada de hoy el epicentro de interés para los asistentes. Olivero mantuvo encuentros anoche con los diferentes presidentes municipales de las tres provincias y no pudo permanecer en la ciudad por compromisos ya contraídos, pero confió su representatividad en su par entrerriano Raúl Taleb para coordinar las deliberaciones que se inician a partir de las 10 en la sede del Club Social de Concepción del Uruguay.
Olivero es abogado, fue tres veces ministro durante las gestiones gubernamentales del justicialista José Manuel De la Sota; presidente de la Unicameral a cargo de la Vicegobernación, fue durante cinco meses el gobernador de la provincia mientras el titular del Poder Ejecutivo estaba de campaña presidencial, y desde hace 18 días es el encargado de la Región Centro en la provincia mediterránea.
“Todas las cosas vistas desde lo macro son bárbaras”, señaló, haciendo hincapié en la importancia que tienen cada una de las comunidades cuando todos los grandes proyectos se llevan a la realidad. Destacó que cada uno de los intendentes puede aportar variables de gran valor que no han sido tenidas en cuenta a la hora de la planificación general. “Ellos son los que sufren las problemáticas del transporte, la energía, la seguridad, por eso es tan importante el Foro de Intendentes”, recalcó.
El funcionario cordobés sostuvo que la Nación debe mirar a las tres provincias como una región y la debe ayudar como lo ha hecho en la reciente misión a China y se predispone a hacerlo en el futuro viaje a Centroamérica, que ya se está gestando.
“Un producto que se vende en el exterior es un puesto de trabajo que se crea en alguna localidad de las tres provincias”, señaló el cordobés, afirmando el perfil productivo que hoy presenta la Región, agregando que lo que hoy son sólo productos primarios deben llegar a tener el valor agregado necesario para que el beneficio sea mayor y mejor. Olivero no dejó de señalar que “la región está integrada por hermanos, y si hay diferencias, estas quedan de lado cuando se trata de avanzar hacia un horizonte común de crecimiento y desarrollo”.
Centroamérica en la mira
Olivero destacó la importancia del próximo viaje que la Región Centro tiene planificado realizar por varios países de Centroamérica, que “gracias a las gestiones de Raúl Taleb, que fue embajador en Cuba y conoce muy bien el ámbito de la cancillería”, se llevará a cabo durante julio. La representación de pequeños y medianos empresarios de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe pretende establecer contactos en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.
En la organización trabajan la Subsecretaría de Comercio Exterior de Santa Fe, la Agencia Pro Córdoba, y la Subsecretaría de Industria, Comercio, Pymes y Relaciones Económicas Internacionales de Entre Ríos, que días pasados lanzaron la convocatoria a los empresarios de las tres provincias para participar del viaje.
La misión comercial a esa parte del continente americano se desarrollará a través de entrevistas de negocios preestablecidas con potenciales contrapartes. Según se informó desde la organización de la agenda de trabajo, se busca que solamente participen del viaje aquellas empresas para las cuales previamente se hayan ubicado contrapartes con interés manifiesto en tener en cuenta las ofertas de productos.