Con música, danza, video y conferencias comienza el Contrafestejo en la capital entrerriana

La ceremonia del fuego y templado de tambores comenzará a las 17 en la esquina de calles Garay y Buenos Aires. Luego se dará comienzo a la llamada, que recorrerá lo que fue el antiguo Barrio del Tambor, para culminar en el Pasaje Baucis.

Participarán del desfile callejero la cuerda de candombe La Yaguarona y Danzas Folclóricas Bolivianas. Ya en el Pasaje Baucis se disfrutará de la música en vivo de Náyades, Cosa de Negros, Integrante Brownie, Samba na Esquina, Huevo de Iguana y Maderas del Río de la Plata. Además habrá cantina y baile popular en la calle.

En tanto los organizadores también invitaron a las actividades que se realizarán los días anteriores, dentro del marco de la semana del Contrafestejo.

Este miércoles se realizará la apertura con la proyección de un documental sobre el Barrio del Tambor. Participará La Yaguarona y se espera la palabra de Ernesto Costa Robledo, intérprete e investigador de la danza candombe, y un baluarte en la difusión de la bella y compleja cultura africana y afroamericana.

Este encuentro organizado por la Secretaría de Cultura del CEFCE será a las 17 del en el Aula E 3 de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Él sábado se desarrollarán dos conferencias. Durante la jornada, vecinos de Entre Ríos y Santa Fe entregarán el premio Conciencia Abya yala 2013 “al pueblo haitiano”, en la persona del profesor Henry Boisrolin.

El encuentro independentista empezará a las 15, en la sede de la Asociación del Personal Superior de la Municipalidad de Paraná –APSM- calle Monte Caseros 265.

Tras la recepción de los participantes, el escritor argentino Juan José Rossi expondrá sobre el tema Pensamiento o Filosofía milenaria de la Humanidad de Abya yala (América), e iniciará luego un taller de reflexión en torno a textos alusivos y audiovisuales.

Rossi es autor de numerosas obras referidas a la historia y culturas de nuestro continente, entre ellos, La máscara de América: el Eje curvo de nuestra historia; El gran error de la historia oficial; Los guaraníes, Los charrúas, etc.; director del museo de Ivy marä ey (la tierra sin mal) de Chajarí. Es conocido por su revisión crítica de los testimonios de la invasión europea y de las responsabilidades de la jerarquía católica en el genocidio, y por su análisis de la historia milenaria de este continente y la cosmovisión de sus pueblos.

La segunda conferencia comenzará a las 19 y versará sobre los esclavizados en Abya yala, y sobre la situación actual del pueblo haitiano, que protagonizó hace 200 años la primera revolución independentista de Nuestra América y antiesclavista en el mundo; será dictada por el profesor haitiano Henry Boisrolin.

Las actividades, gratuitas y abiertas a todo público, se desarrollarán, durante toda la tarde del sábado 12 de octubre en APSM, publica Uno.

El estudioso haitiano, Coordinador del Comité Democrático Haitiano en la Argentina, será presentado por el periodista de Gualeguaychú Alberto Dorati, secretario ejecutivo de la Junta Americana por los Pueblos Libres –JAPL-, que organiza el encuentro, dentro del Contrafestejo.

Luego de la charla, en la que Boisrolin abordará la situación de los esclavizados, por una parte, y temas actuales de la situación de una Haití intervenida por fuerzas militares extranjeras, el periodista Mario Alarcón Muñiz leerá los fundamentos del premio Conciencia Abya yala que recayó en 2013 en “el pueblo haitiano y sus luchas por la independencia definitiva, y contra cualquier tipo de invasión”.

Lo recibirá Boisrolin. “Estamos ante un hijo de Haití que nos conmueve con su patriotismo –dice un documento del centro de estudios, difundido semanas atrás-; un hijo que dedica sus horas al esclarecimiento del pasado, el presente y el futuro de su amada nación. Y porque confiamos en su mirada integral, y en sus convicciones de patria grande”.

Anne-Marie Joseph Guy Henry Boisrolin, con cuna en Port-au-Prince pero radicado en Córdoba desde la dictadura de la familia Duvalier, se desempeña en lo académico como Profesor de Metodología de Investigación Científica y de Presencia Africana en el Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba.

En la fundamentación del premio que recibirá Boisrolin, los entrerrianos y santafesinos consideraron que los pueblos de Abya yala “estamos en deuda con los hermanos haitianos que lanzaron el grito independentista y antiesclavista más resonante del planeta hace más de dos siglos, y que sufrieron y sufren por eso el atropello de europeos y norteamericanos sin solución de continuidad”.

Los estudiosos indicaron que la deuda es mayor aún hoy “porque algunos Estados (como el argentino) que responden a las clases dominantes, al sur del Río Bravo, están sosteniendo una fuerza militar conjunta de ocupación neocolonialista que entorpece el incuestionable derecho a la auto determinación y la libertad que los haitianos ganaron con alto precio en vidas”.

La expresión rechaza la permanencia de la Misión Internacional de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití –Minustah-, que los miembros de la Junta Americana consideran una intervención colonialista con fachada solidaria.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Saralegui

El entrerriano Jabes Saralegui no será tenido en cuenta por Fernando Gago para el Boca 2025.

Arturia

Unión cerró a Gastón Arturia como nueva incorporación con vistas a la temporada 2025.

Werner

Mariano Werner anunció su desvinculación del Toyota Gazoo Racing en el TC Pick Up.

Tomás de Rocamora

Tomás de Rocamora inició el Torneo Clausura con una caída ante GELP en La Plata.

Copa

La Copa Túnel Subfluvial comenzará este fin de semana con partidos en Paraná y Santa Fe.

Corona

Juan Ignacio Corona será el coach del Atlético Echagüe Club en la Liga Nacional.

Fontanetto

Pedro Fontanetto seguirá como coach del primer equipo de Estudiantes para la temporada 2025.

Luciano Benavides

El argentino Luciano Benavides volvió a ganar en motos y se acomodó cuarto en el Rally Dakar.

La Federación de Básquet de Entre Ríos apuesta por relanzar la Liga Femenina de Mayores.

Opinión

Por Jorge Eduardo Lozano (*)  
El Papa Francisco dirige la oración del Ángelus, una tradicional oración dominical, desde la ventana de su despacho con vistas a la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el 1º de enero pasado.

El Papa Francisco dirige la oración del Ángelus, una tradicional oración dominical, desde la ventana de su despacho con vistas a la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el 1º de enero pasado.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
La actriz argentina Cecilia Roth.

La actriz argentina Cecilia Roth.

Por Bernardo Salduna (*)  
Por Hugo Alconada Mon (*)  
Imagen de archivo de Javier Milei.

Imagen de archivo de Javier Milei.