Pero eso no es todo, además, el 7 de noviembre, se brindará una charla explicativa sobre el nuevo código acusatorio que entrará en vigencia a partir del 29 de noviembre en esas tres localidades. “Lo que buscamos es que todos sepan de qué se trata el nuevo código que comenzará a aplicarse. La idea es que la gente lo reconozca, que comprenda que se trata de un sistema que busca brindar una mejor seguridad, desde el aspecto de la investigación de los delitos, con la persecución y castigo”, explicó el vocal del STJ a El Diario.
Después de la “celebración” en el coliseo paranaense, se iniciará el proceso para ponerlo en funcionamiento en Paraná, que según se conoció, sería después de la feria de enero de 2014.
Detalles
El nuevo Código Procesal Penal provincial se aprobó en 2006, en 2007 se promulgó, pero recién en 2009 comenzó a ponerse en práctica por etapas y jurisdicciones. La primera fue en Concordia, le siguió Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Gualeguay y, por último, Paraná, que abarca La Paz, Diamante y Feliciano. “Implementarlo por etapas nos permitió ir corrigiendo los errores que se presentaban, pero además, por el cambio significativo que fue pasar de un sistema mixto al acusatorio”, destacó Chiara Díaz.
Para el integrante del alto cuerpo judicial de Entre Ríos, resultó “beneficioso” aplicarlo en forma parcial y por departamentos, ya que eso permitió modificar los errores que se presentaron, pero también para ir modificando la estructura del sistema judicial actual, ya que uno de los cambios del nuevo código acusatorio es que desaparecen los juzgados de instrucción y “las vedette del sistema” son las fiscalías. “Hay una serie de aspectos que es importante destacar y es que las fiscalías pasan a ser las vedette o reinas del sistema, porque los fiscales son quienes deben ejercer la acción penal pública y porque ellos son los que investigan y determinan si se avanza en la acción o se archivan las actuaciones”, destacó.
“Lo que se celebrará en el Teatro 3 de Febrero será todo el esfuerzo que demandó su puesta en vigencia. Un esfuerzo que estuvo dado no sólo por los cambios del un sistema a otro sino el enorme esfuerzo presupuestario que hizo la provincia, porque hasta se debieron alquilar viviendas para que funcionen los nuevos organismos, pero también comprar modernos y sofisticados sistemas de grabaciones, que se están usando en las audiencias, equipos de alta tecnología”, acotó.
Cambios
“Lo que quiero señalar es que hay un esfuerzo coordinado y persistente entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo en la puesta en vigencia de este nuevo sistema acusatorio. Y por eso lo vamos a celebrar el 29 de noviembre con un acto central en Paraná, que significará cerrar las etapas”, reiteró Chiara Díaz.
En cuanto a los cambios de código (hasta hoy se aplica el sistema mixto y pasará a ser acusatorio) se incorporan los juicios abreviados que habilitan que el fiscal y el defensor “acuerden penas sobre la base del hecho imputado” y la mediación.
En el caso de un homicidio, será la Fiscalía la que se dedique a perseguir el delito, desde un primer momento, (actualmente lo hace el juez de Instrucción). A su vez, el fiscal contará con investigadores propios y elementos de filmación y grabación en la escena del crimen.
El agente fiscal estará en contacto online con un juez que controlará el procedimiento. Pero a su vez, no sólo será quien tome contacto con los testigos y los deudos sino que deberá seguir hasta el final el caso y presentar personalmente los elementos de prueba en el juicio oral.
“Estos cambios son para brindarle respuesta al continuo pedido de mayor seguridad que hace la gente”, indicó Chiara Díaz, ya que recordó que el nuevo CPP tendrá una respuesta inmediata frente a la comisión del delito.
Lo que falta
Ante la consulta de lo que aún queda para que el nuevo Código Procesal Penal tenga plena instrumentación, el vocal del STJ, Carlos Chiara Díaz reconoció que todavía no se logró la aprobación de la policía judicial. “Soy partidario de que exista la policía de investigación científica, no para que entre en competencia con la policía administrativa que funciona en la provincia y que funciona muy bien, pero que su función es la de prevenir los delitos. Nosotros necesitamos una policía judicial que empieza a actuar cuando el delito ya se cometió y que como función debe determinar y desentrañar los rastros, las pruebas, las secuencias y las evidencias que haya para llevarlas a juicio”.
“Este código en sí mismo no es la clave de una bóveda que va a abrir el tesoro prometido, pero va a mejorar enormemente en cuanto al reclamo que está haciendo la gente de mayor seguridad”, apuntó.