Durante el encuentro, se analizaron las incidencias en los costos de producción de terminadas variables, fundamentalmente la del gasoil que representa el 32 por ciento de esos costos. En ese marco, la importancia de las obras de electrificación para alimentar los pozos arroceros.
La obra de electrificación de Lucas Sur II, que está pronta a culminarse, beneficia a los departamentos Villaguay y San Salvador; la de El Redomón, departamento Concordia, que se encarará en el corto plazo a través del Prosap, ya cuenta con la autorización del Banco Mundial para realizar el llamado a licitación; y la de Villa Clara presenta importantes avances.
Se mencionó además que este jueves se abrirán los sobres de la licitación para la obra de infraestructura de la Línea 33 Lucas al Sur o Estación Transformadora de Zenón Roca, que es financiada por la Secretaría de Energía y ejecutada por Enersa. El plazo de ejecución estaba pautado en 300 días pero el gobernador pidió que se reduzca a 150.
La rentabilidad en la producción de arroz también estuvo en la agenda de temas. “A nivel mundial el precio no está subiendo como esperamos y los costos se incrementaron y, como contrapartida, tenemos el alto nivel de producción alcanzado (aproximadamente 800.000 toneladas en la campaña 2010-2011), e industrial que está trabajando un 50 por ciento más que el año pasado. Esto genera problemas de costos para el sector”, indicó Paoloni.
El presidente de Fedenar mencionó las gestiones que se están realizando ante Nación para la instrumentación de un fideicomiso mediante el cual se devolverá al productor cierta cantidad de pesos por tonelada al productor. Y comentó que en la oportunidad se evaluó la posibilidad de gestionar una baja del costo del gasoil para los pequeños y medianos productores entrerrianos que alimentan sus pozos con este combustible.
Del encuentro participaron además el intendente de Villaguay, Adrián Fuertes; el ministro de la Producción, Roberto Schunk; y el secretario de Energía, Raúl Arroyo.
Datos de la producción
En esta última temporada se alcanzaron niveles récord de producción, llegando a las 250.000 hectáreas sembradas a nivel nacional y a 1,6 millones de toneladas (comprende Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe), tal como se estipuló en compromiso firmado con Nación en 2008. De esas, 103.000 hectáreas corresponden a Entre Ríos, con 800.000 toneladas.
Se logra ahora una cosecha de 1,6 millones de toneladas, como sucedió en el mejor momento, en 1998/99, pero aquella vez con 295.000 hectáreas sembradas. Tras ello se descendió a niveles muy bajos debido a políticas agropecuarias inadecuadas y a otros factores externos, descendiendo a 150.000 hectáreas a nivel nacional y a 55.000 en Entre Ríos.
Pero esa realidad cambió rotundamente en los últimos años logrando en la actualidad llegar otra vez a 1,6 millones de toneladas con 250.000 hectáreas sembradas en el país. Para Entre Ríos corresponden 800.000 toneladas en 103.000 hectáreas. Esto indica un mejoramiento en los rendimientos gracias a las innovaciones tecnológicas realizadas, logrando ahora un rinde de siete quintales (7.000 kilos) por hectárea.