En conmemoración al día del celíaco, desde ACER a diferencia de otros años, se decidió marchar hacía casa de gobierno en búsqueda de una respuesta. Más de un año y medio pasó de la sanción de la ley que regula la enfermedad, pero aún el ejecutivo provincial no ha promulgado el decreto reglamentario.
El petitorio que se entregó cuenta con la firma de aproximadamente 10.000 personas, “que justamente es el número de celíacos que podría haber en Entre Ríos”, aseguró Pautasso. “Lo más triste de esto es que una gran mayoría aún no sabe que tiene esta enfermedad, porque no se han abierto los canales para el diagnóstico, el tratamiento y la atención primaria de la salud”, lamentó.
Con respecto al petitorio presentado desde la Asociación se aclaró que la entrega intentó ser una forma de abrir el diálogo con las autoridades. En este sentido, desde el Ministerio de Salud se abrieron las puertas a todos los integrantes presentes y se explicaron los pasos que se venían realizando desde el ejecutivo.
Por su parte, el ministro de Salud junto al secretario de Desarrollo Social, José Luis Rodríguez y del director de Atención Médica, Roberto Lares, comentaron las acciones que vienen implementando en torno al problema.
Los funcionarios destacaron entre otras cosas, el relevamiento de equipamiento realizado en los hospitales provinciales, como también la compra de algunos elementos indispensables, que aunque aún no se encuentran disponibles, están encargados. Por otro lado, invitaron a la organización a trabajar conjuntamente con ellos el decreto que reglamentará la ley.
En este sentido, Giano recordó que con ACER vienen "trabajando desde el comienzo de esta gestión, en campañas de concientización”, para luego comprometerse a “alcanzarles el anteproyecto" que están haciendo para "reglamentar al ley”.
Por otro lado, el ministro hizo referencia a otras acciones que sería pertinente realizar juntos. “Organizaremos una campaña de difusión y además les pediremos, a ellos que conocen más que nosotros, los nombre de los profesionales argentinos que trabajan la enfermedad, para que vengan a capacitar a nuestros médicos y estudiantes”, comentó. Por último, asumió el compromiso de dialogar con los otros ministerios los temas que escapan al área salud, como es la producción en Entre Ríos de alimentos libres de trigo, avena, cebada y centeno.
“Hoy por hoy pagamos los alimentos muy caros, y para una familia es imposible llevar adelante una dieta libre de gluten”, explicó Pautasso, quien aclaró algo fundamental: “Si no se puede cumplir con el tratamiento –que es la dieta- el celiaco se vuelve un enfermo”.
Para concluir la presidenta de ACER recordó, “lo que pedimos es mejor calidad de vida para miles de entrerrianos que merecen su condición de salud, tal como reza la constitución provincial”.