Organizaciones sociales homenajearon a las víctimas de la represión de 2001

En el Parque Nuevo se leyó un documento bajo la consigna ''Prohibido olvidar'', que "no es una simple consigna, resume un compromiso político y militante que fue, es y será el espíritu que guíe cada lucha popular", detalla el escrito.

"Es nuestro deber como militantes de las causas populares realizar cada día el ejercicio de la memoria, en pos de que el pueblo no vuelva nunca más a las oscuras páginas del hambre, la desigualdad y las brutales represiones", explicaron.

En el documento sostuvieron que "hoy en la Argentina nos invade después de 12 años de gobierno nacional y popular, una nueva ola neoliberal" y criticaron las medidas económicas del nuevo gobierno, consignó Télam.

En el acto, evocaron la "salvaje represión" que "le arrebató la vida a Romina Iturain, Eloisa Paniagua y José Daniel Rodríguez, asesinados por las fuerzas policiales al mando del entonces jefe de la fuerza, Victoriano Ojeda, bajo las órdenes del ministro de Gobierno Alejandro Carbó, y del entonces gobernador radical Sergio Montiel".

En ese sentido, indicaron que "es necesario recordar aquellos que durante la crisis más profunda han sufrido las consecuencias más grandes de una dirigencia política corrompida por el poder fáctico".

Finalmente, señalaron que "en honor a su memoria y la de los que fueron asesinados por un Estado represor, que hemos dejado atrás y al que exigimos no volver, el pueblo organizado defenderá cada uno de los derechos conquistados en los últimos 12 años".

El ex oficial Silvio Martínez es el único efectivo de la Policía que fue enjuiciado por la represión del 19 y 20 de diciembre en Paraná que se cobró tres vidas, mientras que en ninguno de los casos se investigó a los responsables políticos de la represión.

Acto en Plaza Alvear

En tanto, según informó Aim, en Plaza Alvear de Paraná militantes de organizaciones gremiales y de las izquierdas realizaron una asamblea en para conmemorar un nuevo aniversario del argentinazo.

El acto “fue para recordar las jornadas de lucha del 19 y 20 de diciembre como la expresión del pueblo harto de las políticas antipopulares”, dijo la secretaria de Derechos Humanos de Agmer Paraná, Yanina Franco, quien apuntó que “el recuerdo tiene que servir para reflexionar sobre el momento político que atravesamos los trabajadores y sectores populares que tenemos que salir a enfrentar, como siempre, la profundización del ajuste”.

En ese sentido, la secretaria de Jubilados de la CDC de Agmer por la agrupación Rojo y negro, Alejandra Gervasoni, aseguró: “es necesario que estemos acá todos juntos, ya que más que nunca es necesaria la unidad del movimiento obrero”.

Para la docente surgirán momentos más duros, por lo que los trabajadores deberán continuar expresándose en las escuelas, hospitales y las calles, exigiendo mejores condiciones laborales, en defensa de lo público y de las reivindicaciones históricas de la clase obrera.

“Hay que estar preparados a resistir la profundización del ajuste, ante el gran pacto de unidad nacional que hicieron la Unión Cívica Radical, el PRO y el peronismo para garantizar la gobernabilidad de un gobierno que marca el fin de un ciclo”, subrayó Noelia Gipler, militante del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS).

El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma en Entre Ríos, Esteban Olarán, resaltó que “más allá de los números, cantidades y situaciones políticas coyunturales, es importante estar en esta asamblea, marcando la unidad que tiene que tener el movimiento obrero para lo que viene, porque el ajuste comenzó antes de las elecciones”. Al respecto, el referente de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en la capital entrerriana, remarcó la importancia de recuperar el gremio, ya que rememoró que la entidad “fue la que coordinó la Multisectorial que enfrentó al gobierno hambreador de (Sergio) Montiel”.

El argentinazo “marcó a las organizaciones y a los individuos quienes participaron de una forma u otra y además, generacionalmente, fue un quiebre, ya que los gobiernos nunca más pudieron sacar a la gente de las calles, por lo que no podemos dejar de reivindicar la lucha de aquellos días y a quienes que estuvieron en la pelea y tampoco podemos olvidar a Eloísa Paniagua, Romina Iturain y a José Daniel Rodríguez, mi compañero de la Corriente”, quienes fueron asesinados por el aparato represivo del Estado entrerriano en esas fechas, dijo.

Lo que pasó “fue una verdadera revolución contra el régimen político que surgió desde la recuperación de la democracia que implicaba la alternancia del bipartidismo”, recordó Luís Meiners, referente de la Nueva Izquierda-Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), quien argumentó que los acontecimientos “le hicieron una herida de muerte a los partidos históricos de la clase dominante, ya que ahí inició el proceso de decadencia de la Unión Cívica Radical y se debilitó fuertemente al Partido Justicialista”.

Fotos: Uno, Aim.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Franco Colapinto

Franco Colapinto habló de su momento en la Fórmula 1, también de lo que se viene en Alpine.

Fede

En Patronato comenzó la venta de entradas para el partido del domingo frente a Tristán Suárez.

Globo

Huracán, que viene de perder la final del Torneo Apertura, enfrentará a Instituto por los 16avos de final de la Copa Argentina.

Karting Entrerriano

El Parque de la Velocidad de Villaguay albergará una nueva fecha del Karting Entrerriano.

Diogo Jota

Murió el futbolista Diogo Jota en un accidente de tránsito.

Chocho Llop

El exDT del club rosarino arremetió contra el gualeyo Martínez por su salida de NOB.

Solana Sierra cortó una racha de 16 años para el tenis argentino en Wimbledon

La marplatense se impuso a la anfitriona Katie Boulter y es la primera argentina en la tercera ronda de Wimbledon desde 2009.