En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Coso señaló que “según la directora de Atención Primaria, Norma Hernández, y el titular de Epidemiología de la provincia, Diego Garcilazo, -quienes estuvieron recorriendo el barrio 17 de Octubre el fin de semana- estamos en una parte del año y por las estaciones del año que se acercan de circulación de virus”.
Afirmó que los funcionarios “buscaban la forma de darle respuesta a situaciones numerosas que se dieron en el hospital, en el CIC y las salitas de barrio por consultas de gastroenteritis” y comentó que “el director del hospital San Antonio se avino a colaborar con el sector de pediatría porque había más de 70 chicos esperando a ser atendidos”.
No obstante, aclaró que “se generó una psicosis donde muchos se acercaban a consultar pero los niños no se encontraban enfermos, porque falleció una nenita de tres años del barrio 17 de Octubre, y al otro día se internó al papá también por una gastroenteritis y a otros vecinos”.
“Esto se está produciendo no solo en Gualeguay sino en varios departamentos y es una situación estacional y una cuestión de virus”, explicitó el periodista que aclaró que “todavía no se conocen los resultados de los análisis”. Ante ello, “se está realizando un operativo sanitario y durante el domingo se rastrilló el barrio, casa por casa, para ver cómo es la conducta en la casa: aseo, conexiones de gua, limpieza de tachos de agua, convivencia con animales, etc”.
Aseveró que “hasta ayer se desconocía que fuera una bacteria, hablaban de una cuestión estacional, virósica, y que en pocos días debía mermar, pero el tema explotó por la muerte de una nena y la reiteración de casos en el barrio que se generó una psicosis”. Por ello, aseveró que “hasta el momento en la ciudad estamos expectantes por los resultados de los análisis”.
“Llamó la atención que en un día 74 chicos fueran atendidos de golpe lo que sobrepasó la posibilidad de dos pediatras en la guardia del hospital San Antonio, y el personal que tiene la salita del barrio es de dos enfermeras por lo cual se extendió el horario de atención ya que habían atendido a muchos chicos durante todo el día”, explicitó.
Vale destacar que Gualeguay no cuenta con planta potabilizadora de agua y la ciudad se abastece con 14 pozos semisurgentes distribuidos en distintos puntos del ejido urbano, más la provisión de una línea de agua proveniente de Paso Alonso que provee a la ciudad. Al respecto, Coso sostuvo que “ahí estaba la planta potabilizadora de agua dulce, de río, hace muchísimos años y siempre tiene problemas porque es una cañería histórica, pero Gualeguay tiene pozos que abastecen la red de distribución”.
En ese contexto, recordó que “hubo un hecho que llamó la atención y provocó un enfrentamiento político hace tres o cuatro años atrás, cuando el palacio de justicia local por indicación de su ART les dijo a los funcionarios judiciales que la provisión de agua no era apta para el consumo y debían proveerse de agua envasada”.
Foto: El Tero Social Blog