Mujeres entrerrianas, un libro en busca de una justa reconstrucción histórica

Especial para ANÁLISIS

Por Belén Giménez

 

Hace unos días, la Editorial de Entre Ríos realizó la presentación, en la Biblioteca Provincial (Alameda de la Federación 278), de “Mujeres entrerrianas", un libro realizado entre el Archivo General de la Provincia y la EDER. Dicha presentación se dió en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y de las actividades propuestas para el presente mes. Los trabajos, que llenan las casi 120 páginas del libro, y la posibilidad de publicación que se efectúa en el 2022, se dan en un contexto de luchas que demandan una reparación de la narrativa histórica provincial en la que figuren los hechos realizados por mujeres relegadas, debido a su género, al ámbito privado, a la marginalidad o al olvido. 

“Mujeres Entrerrianas” está conformado por seis textos que incluyen, en sus títulos, los nombres de las mujeres sobre las que se habla: “Tadea Jordán. Memoria y Silencios”, “La Dragona Montenegro”, “La Delfina, esa misteriosa mujer”, “Cecilia Grierson. La primera médica”, “Macedonia Amavet de Moreno: crecer entre idas y vueltas” y “Ana Emma Lucía Bedogni de Basaldúa. Presencia y memoria de una educadora entrerriana”. El libro cuenta además con un prólogo y un apartado dedicado a los autores: Aida Toscani, María Candelaria Churin, Rubén Bourlot, Sara del Rosario Mentasti y Elvira Norma Fernández Doux de Demarchi. Las referencias bibliográficas en las que se basan, se encuentran marcadas con notas al final de cada texto. 

  Esto último cobra absoluta relevancia porque trasciende el objetivo de verificación y fiabilidad de la información al implicar la denuncia por la ausencia de registros: “si de manera fortuita emerge una figura protagónica, el tiempo y el desinterés de los historiadores va borrando sus huellas” (Bourlot; 2022: 39). Así, los textos son el resultado de investigaciones de las más variadas fuentes que van desde archivos históricos, periódicos y revistas locales o de otras provincias, hasta aquellas del ámbito privado como memorias y cartas. Sumado a ello, ante la escasez de material, los autores han debido abocarse a la tarea de analizar textos en los que se menciona a las protagonistas y e ir relacionándolos con otros documentos en un intento de armar sus historias como un rompecabezas a base de incógnitas, sirviéndose de herramientas interpretativas como la genealogía.

 Los primeros textos que recuperan las actuaciones de Tadea, la Delfina y la Dragona Montenegro, son los que cuentan con menos documentación biográfica específica y, por ende, con un mayor trabajo de reconstrucción de los acontecimientos históricos en torno a las guerras libradas en la provincia: Tadea, madre del Supremo Entrerriano Francisco Ramírez, un pilar fundamental en la organización y en los negocios familiares y como intermediaria en la información de exiliados, todas acciones que dejan entrever su capacidad política en un análisis que pone el foco en el ámbito privado; la Dragona, Juana, que acompañó y peleó junto a su esposo en el Paso de Belén, supo callar a quienes se burlaban de ella saliendo invicta de la lucha con trofeos arrebatados a sus contrarios; la Delfina, la mujer que acompañaba a Francisco Ramirez en su campaña y a la que se señala en algunos registros, con tintes novelescos románticos, como la causante de su fin: “Ramirez vuelve sobre sus pasos para enfrentar a sus perseguidores y salvar a su compañera que había sido atrapada por los enemigos y caer herido de muerte” (Bourlot: 57).

  Por su parte, los relatos siguientes se afirman sobre una mayor cantidad de información disponible: Cecilia Grierson, entrerriana por adopción, fue la primera mujer médica del país y primera graduada universitaria, pionera en la instalación de escuelas en nuestra provincia lo cual contribuyó a la disminución del analfabetismo y creadora de una escuela de enfermería nacida de la necesidad de formar personas que colaborasen en las labores médicas, defensora incansable de los derechos de la mujer que la llevaron a promover la creación del Consejo de Mujeres; Macedonia, docente, escritora periodística y activista feminista; Ana Emma Lucía, la primera mujer en acceder al cargo de Ministra de Educación no solo de la provincia, sino también del país y de Latinoamérica. Entre estos nombres protagónicos se cuelan otros que se cruzaron en la vida de dichas mujeres y tuvieron alguna participación: Sara de Felipe, designada Subsecretaria de Educación; Teresa Ratto, médica compañera de Grierson.

Los textos tienen la particularidad de materializar la historia a través del orden en el que están dispuestos en el libro y, a su vez, de transportarnos a cada época a través de la narrativa: “de varonil carácter [la Dragona] hacía siempre ostentación de su sable ceñido sobre la pollera” (Bourlot: 41), se lee en uno de los primeros escritos en un contexto de mayor invisibilidad femenina para luego, avanzando en las páginas del libro, redimirse, subsanarse en un contexto posterior donde ya las mujeres se han reunido en congresos y han ocupado cargos públicos: “reconocemos su sentir en cuanto a que el derecho de todos los hombres a la educación incluye el derecho a la educación de todo el hombre. Educación de todos los hombres y mujeres” (Mentasti en Bourlot: 109).

El libro, sin pretensiones de presentarse como concluído, es una lectura necesaria y una invitación a continuar con trabajos de investigación, tanto en torno a las mujeres allí mencionadas como de otras, y lograr la enmienda y reconstrucción de nuestra historia.

Deportes

Jara

Diego Jara habló de su presente y también de Patronato, entidad en la que dejó grandes recuerdos.

José García

José García, coach de Universidad de Burgos, será uno de los paranaenses que estará en la final de la División de Honor del rugby de España.

Joel

Gassmann mostró toda su felicidad tras la victoria en Comodoro Rivadavia del fin de semana.

Moussa

El paranaense Fausto Moussa fue citado para el preseleccionado argentino U19 de básquet.

River

River empató con Vélez y no pudo sacarle más ventaja a San Lorenzo.

Banfield festejó por primera vez desde el regreso de Julio Falcioni como director técnico

Dos goles de Milton Giménez le dieron la victoria al Taladro en el Florencio Sola (Foto: Prensa Banfield).

Unión le ganó a Huracán en un clima caliente y salió del fondo de la tabla

El Tatengue dio el golpe en el Tomás Ducó con un gol de Luna Diale.

Norberto Acosta dejó de ser el DT de Gimnasia de Concepción del Uruguay

En su segundo ciclo, el salteño en el Lobo registró dos triunfos, tres empates y seis derrotas.

Gimnasia artística: el concordiense Santiago Mayol logró la clasificación al Mundial

Tras ubicarse décimo en el All Around, Mayol se clasificó a la cita ecuménica en Amberes, Bélgica.

Por Bernardo Salduna (*)  
Por Ladislao Fermín Uzín Olleros (*)
Por Hugo Remedi (*)

Cultura

Las funciones gratuitas serán el 2, 4 y 5 de junio, y cuentan con el apoyo de los municipios.

La propuesta comenzó este lunes en las seis ciudades de la provincia donde la Universidad tiene sede.

La actividad será el próximo jueves a las 18 en el Museo Provincial de Bellas Artes. Foto: Eduardo Segura

El concierto comenzará a las 20.30, y también se podrá escuchar por radio.