El cantor y compositor correntino Julio Cáceres presentó a comienzos de la semana su primer libro de sonetos titulado Del silencio y los caminos, en la ciudad de Concepción del Uruguay. El evento se llevó a cabo en el Auditorio Arturo Illia, donde el artista compartió fragmentos de su obra literaria y realizó interpretaciones musicales en vivo, un complemento que alimenta aún más su contribución a la tradición chamamecera.
Antes del inicio de la presentación, el músico recibió un reconocimiento especial por parte de la Municipalidad. En representación del gobierno local, el jefe de Gabinete, Ezequiel Valdunciel, le obsequió el libro Historias de Concepción del Uruguay, escrito por Oscar Urquiza Almandoz, como muestra de agradecimiento por su aporte a la cultura local.
Durante la presentación, Cáceres explicó que su libro es, en esencia, un recorrido autobiográfico compuesto por 70 sonetos donde plasma experiencias, emociones y recuerdos acumulados a lo largo de su vida como músico y poeta popular. "El libro es una suerte de autobiografía, porque lo escribí pensando en relatar mis emociones. Por eso Del silencio y los caminos, porque trata sobre lo que un cantor popular va recogiendo a través del andar", expresó el autor.
El material está estructurado en cinco secciones bien definidas. En Linaje y Descendencia aborda su historia familiar y sus raíces; Donde laten mis raíces es un homenaje a su tierra natal; El Tejido de mis años y vivencias refleja su trayectoria como músico popular; La llama de la vida está dedicado al amor y la amistad; y finalmente, un capítulo titulado Despedidas, donde rinde tributo a 12 amigos entrañables que ya no están, entre ellos el sacerdote y poeta Julián Zini y el escritor Juan Carlos Jensen.
Si bien Julio Cáceres siempre tuvo afinidad por la poesía, fue un viaje a Europa el que lo impulsó a escribir su primer soneto. "Fuimos a cantarle al Papa Francisco junto con mi esposa, Lidia Pascua, y, al regresar, empecé a escribir. Salió mi primer soneto que, por supuesto, estaba dedicado a ella. Desde entonces, me di cuenta de que podía hacerlo", recordó.
Sin embargo, la verdadera transformación de sus versos en una obra literaria llegó con la pandemia. Durante el confinamiento, el artista revisó antiguos escritos que su esposa había guardado durante años y decidió darles forma en un libro. "Los artistas populares quedamos sin escenarios, entonces comencé a revisar mis archivos. Me encontré con todas esas cosas que había escrito en el camino y decidí darles forma", explicó.
El entusiasmo por la escritura lo llevó a continuar en este camino. Actualmente, Cáceres tiene casi listo su segundo libro y ya tiene en mente un tercer proyecto. "Se me desató la inspiración", confesó con entusiasmo.
Más allá de su faceta literaria, el artista sigue sumando fichas con su compromiso hacia la cultura litoraleña y el chamamé como expresión musical identitaria. "No solo en el Litoral, sino en toda el área guaranítica. En la Fiesta Nacional del Chamamé se reúnen músicos de Paraguay, Brasil y Uruguay. Este género es una expresión firme de nuestra identidad", destacó.
Finalmente, el artista celebró el reconocimiento del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, un logro que, según él, refuerza el valor de esta música y su importancia en la cultura latinoamericana.