21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

Cada 21 de marzo, el mundo celebra el Día Mundial de la Poesía, una fecha en la que se homenajea a los grandes poetas y a los que poco a poco van mostrándose al mundo. Este día fue proclamado por la UNESCO durante la 30ª Conferencia General en París en 1999, con el fin de promover la diversificación de las lenguas en todas sus expresiones.

En tiempos de silencio y opresión, las personas han utilizado las letras a modo de protesta y resistencia.

«Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera» escribió Rafael Alberti tras dejar atrás su tierra, Cádiz, debido al exilio. Su obra recoge la nostalgia y la protesta que, por cuestiones políticas y sociales, muchas personas no tuvieron la oportunidad de mostrar. En la misma línea de la Generación del 27, encontramos los versos que, durante toda su vida, Federico García Lorca escribió haciendo frente a la opresión y la lucha. Del mismo modo, Miguel Hernández escribía Nanas de la cebolla a su hijo ,al cual a causa de su entrada en prisión, no pudo ver. Más tarde, Joan Manuel Serrat pondría voz a la nana.

La palabra poesía no resuena en todas las personas por igual. Hay quienes se sienten íntimamente ligados a esta forma de expresión y hay quienes rechazan la idea. Sin embargo, está presente en la vida de cada uno de nosotros. 

En una sociedad que se caracteriza por la rapidez y la falta de tiempo para reflexionar, la poesía nos sigue haciendo sentir. Tal vez es complicado convencer a todo el mundo de que es un buen momento para darle la oportunidad a ese libro que lleva años en la estantería. Quizá porque la mera actividad de leer no le produce curiosidad o quizá porque requiere de algo que nos cuesta cada vez más: poner toda nuestra atención en una sola actividad.  

Vivimos en una era de microdosis en la que buscamos satisfacer nuestra curiosidad de forma inmediata. Sin tener que invertir ese tiempo que creemos no tener. Y la poesía siempre ha sido eso: una pequeña dosis de reflexión y conexión. Tal vez esta sea la instantaneidad que buscamos y que siempre hemos tenido delante. 

Algunas recomendaciones para este Día Mundial de la poesía son: Las vulnerabilidades de Elvira SastreTodo lo que necesito existe ya en mí de Rupi Kaur y De trizas, corazón de Albanta San Román.

Fuente: El generacional post

 

NUESTRO NEWSLETTER

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

El "Patrón" ganó uno de sus tres partidos como local en La Capillita.

Santiago Mallo confirmó lo mostrado en entrenamientos y se convirtió en el poleman.

Gonzalo Mottes (izquierda) anotó el primero de los dos goles de Aldosivi.

Por Santiago O´Donnell
Por Claudio Altamirano (*)

Cultura

Jorge Fernández Díaz y Arturo Pérez Reverte, a sala llena, en la Feria del Libro.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

La muestra se desarrolló en el Museo de la Ciudad durante marzo y abril, en el marco del Mes de la Memoria.

Provinciales

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

Interés general