S. M.
No es la primera vez que se debate el tema del aborto, ni se aborda como eje de una problemática en salud, que ubica a esta práctica como una de las mayores responsables de muerte de mujeres. En una entrevista concedida a ANALISIS, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, reconocía que “si los que tuvieran que abortar fueran los hombres, el aborto ya estaría legalizado”. Ginés reconoce que se practican 500.000 abortos clandestinos por año en nuestro país, por el cual mueren cientos de mujeres. Por ello uno de los temas más preponderantes debe ser el impartir educación sexual desde las escuelas primarias, para frenar así con la creciente cantidad de embarazos adolescentes no deseados. Nora Das Biaggio y Patricia Villanueva -dos mujeres que se han ocupado del tema en Entre Ríos- al igual que la diputada provincial Lucy Grimalt, opinaron al respecto.
Como datos basta con señalar una vez más, que el aborto es la primera causa de muerte materna en el país, donde el 30 por ciento de los casos de muerte de mujeres se deben a las complicaciones surgidas de abortos mal realizados. Del mismo modo las cifras son escalofriantes cuando se considera que existen 80.000 internaciones por año por abortos incompletos, y donde aparece fuertemente la vinculación de este tema con que en los últimos años quienes cada vez se ven más afectadas son las adolescentes.
Hace pocos meses atrás, la noticia de la muerte de una joven de 33 años de Concepción del Uruguay, producida por un aborto séptico, volvió a sacar a la luz el velado debate sobre una educación sexual en la provincia, de manera que permita reforzar los conceptos sobre prevención del embarazo no deseado.
Sin embargo han pasado tres años desde la sanción de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, sin que aún se haya podido avanzar en la materia debido a la presión que ejercen los sectores más ortodoxos de la Iglesia Católica. Y la demora en la aplicación de políticas públicas en materia sanitaria tiene el triste costo de la vida humana.
Desde las esferas provinciales se ha corroborado la información que se recaba a nivel nacional, y desde la Dirección de Maternidad e Infancia, se ha admitido en reiteradas oportunidades que “el aborto es una de las primeras causas de muerte materna en la provincia”.
A pesar del tiempo transcurrido y tal como lo sostuviera por entonces la directora de Maternidad e Infancia, Sonia Velázquez, la educación sexual en las escuelas es un tema pendiente, que ha puesto en evidencia los mecanismos de presión sobre el área del Consejo General de Educación, que ha demorado la implementación de este programa.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)