Rubín:"El Papa está muy consciente; no veo que su renuncia esté a la vuelta de la esquina"

El periodista y escritor, biógrafo del Papa Francisco, Sergio Rubín, habló de la figura del Sumo Pontífice y analizó el contexto de su Pontificado, además de la situación de salud que lo aqueja desde hace un tiempo.   

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Rubín recordó que conoció a Bergoglio “en el año 92”. “

Contrariamente a lo que muchos pueden pensar, la mayoría de mi vida en la cuestión periodística la he pasado en medios no confesionales, no religiosos, yo no tengo una militancia religiosa, soy católico, sí, mal católico, pero católico al fin. En ese momento hice una cosa para Cáritas que era el programa de televisión en Canal 7, del ‘89 al ’95, y ahí tenía una columna que tenía una gran trascendencia, el cardenal Quarracino, arzobispo de Buenos Aires, que tiraba unas bombas terribles, en esas columnas que tenían mucha fuerza. Grabábamos todos los martes y un martes a la mañana íbamos con las cámaras, las luces, muchos aparatos, y en eso veo que, al fondo del arzobispado de Buenos Aires, enfrente a la Plaza de Mayo, detrás de unos cortinados que pasaba un cura flaquito que se escondía. Y ahí Quarracino me dijo que era el nuevo obispo auxiliar, monseñor Bergoglio”, relató.

“Eso era parte de su perfil bajo, porque les huía a los periodistas, no quería saber nada con los periodistas. Hablaba con todo el mundo, gente importante, gente sencilla, mendigos, travestis. Él hablaba con todos, recibía a todos, pero les escapaba a los periodistas. Así fue como lo vi la primera vez y después, de a poquito, por mi trabajo, empecé a hablar con él y me pareció un tipo interesante, pero de muy bajo perfil con nosotros”, contó.

Además, mencionó que “en febrero de 2011, ya siendo cardenal, aceptó dar una charla a los corresponsales extranjeros en el Sheraton y todos quedaron impresionados, él había llegado, como siempre en el en el colectivo con su valijita, y en esa oportunidad, la querida amiga y colega romana, directora de la agencia Ansa, presidente de los corresponsales extranjeros, Francesca Ambrogetti, me dijo que teníamos que hacer un libro sobre este hombre. Lo fuimos a ver y cuando le dijimos nos puso una cara terrible; insistimos y recién aceptó en 2007 y ahí nos pusimos a trabajar. Trabajamos una vez al mes con él y en 2010 presentamos el libro ‘El Jesuita’ con las charlas con él”. Puntualizó que dicho libro “tiene 23 traducciones, la última traducción es al árabe” y “en Argentina se vendieron arriba de 100.000 ejemplares”.

En ese marco, destacó “la humanidad de Bergoglio. Un trato personal y una dedicación y una humanidad. Un trato tan delicado, tan esmerado, que mantuvo esa humanidad siendo Papa. No cambió absolutamente nada”.

Consultado por la salud del Papa, indicó que “los médicos estaban por decir el domingo que ya estaba fuera de peligro gravísimo en el cual estuvo, pero esperaron hasta el lunes para corroborar con algunos otros análisis, y finalmente dijeron que efectivamente, de la parte más crítica, había salido. De todas maneras, hay que decir que está en una situación delicada, yo no he visto que hayan dicho que ha superado la neumonía todavía, por lo tanto, está en una situación delicada y puede complicarse. Pero ya salió del momento más crítico y ahora veremos si todo sigue así bien, no hay nuevos episodios, ninguna sorpresa, cuántos días más le quedan de internación, que va a ser larga”.

En cuanto a los mecanismos institucionales para el posible reemplazo, Rubín explicó que “hay dos maneras; una que se llama la sede vacante, cuando un Papa muere o renuncia, y ahí está todo perfectamente establecido, y el famoso cardenal Camarlengo, es el que administra todo ese proceso hasta que se elige al futuro Papa. Pero tiene que renunciar. Francisco ya firmó la renuncia al poco tiempo de ser elegido Papa, porque si él perdía la conciencia o cosas por el estilo, metía a la Iglesia en un brete. Entonces, la renuncia está firmada. Ahora, de ahí a que él la presente, es otra cosa”.

“Él ha dicho claramente que el Papado es de por vida, y que la excepción es la renuncia. Por tanto, él no es de renuncia fácil y tiene que estar realmente muy complicado para que él presente la renuncia, y a eso no lo veo que esté hoy a la vuelta de la esquina. De hecho, en el policlínico Gemelli seguía recibiendo al secretario de Estado, ocupándose de una serie de cuestiones, ahora envió un telegrama por Bahía Blanca”, advirtió.

Y agregó que “la otra opción se llama sede impedida, que es cuando el Papa queda tremendamente debilitado, y podemos decir que ya entra en un período en el cual no puede gobernar. Esa otra dimensión, ese otra situación, que la sede impedida no es algo que esté perfectamente normado, perfectamente reglado, es una situación un poco gris donde el Papa ya no gobierna, pero tampoco renunció. Y ahí hay una situación que puede ser un poco difícil de determinar. Quizá es un poco lo que pasaba en el momento final de Juan Pablo II. Es un momento no del todo claro y hay quienes creen que debería reglarse un poco más todo eso”.

En el caso de Bergoglio opinó: “Hoy creo que el Papa todavía está, está muy consciente, está muy bien de la cabeza y no veo que se haya llegado a esa situación o que su renuncia esté a la vuelta de la esquina”.

También sostuvo que “cuando a un Papa lo internan, cuando está muy enfermo, es lógico que empiece a haber especulaciones y esas cosas, pero obviamente todo eso es muy discreto”.

Por otra parte, dijo que vio la película Cónclave y consideró que “se ajusta a la realidad”. “Aunque está un poquito inflada, a mí me gustó la película; la parte que no me gustó fueron los 10 minutos finales, porque tiene una salida rara, muy estrambótica, me atrevería a decir muy inverosímil, pero después lo otro que puede que esté un poco exagerado, pero está bueno, está muy bueno”.

Consultado por las disputas ideológicas que se producen en el Vaticano, contó: “Cuando presentamos con Francesca el libro El Jesuita en 2010, dijimos que nos habíamos quedado con la sensación de estar conversando con alguien que estaba pensando la Iglesia para los próximos 50 años. Y ahí no imaginábamos que iba a ser Papa. Entonces, esa concepción que él tiene de una Iglesia abierta a todos, misericordiosa, que perdona, que no está permanentemente en una actitud admonitoria, que pone por encima que la religión, el cristianismo, es fundamentalmente amor, Dios, Jesús, perdón, cariño, que no hay nada superior al mandamiento del amor, por tanto, una Iglesia que recibe a todos y una Iglesia austera, una Iglesia pobre para los pobres, como dice él, que en realidad está tomado el Evangelio”.

“Me parece que él ha sido una vuelta a las esencias, una vuelta al Evangelio y con su vida, con su actitud de vida, que era así en Argentina, porque no está inventando nada y que la trasladó al Vaticano y a la Iglesia mundial. Ahora, algunas cosas que ha tenido pueden gustar o no gustar, y ha tenido una resistencia de los sectores más conservadores, sobre todo en Estados Unidos, muy fuerte. No solo en esos asuntos, también con la posibilidad de que los católicos divorciados y en nueva unión puedan comulgar, recibir la hostia consagrada, bajo ciertas circunstancias. Eso lo hizo El Papa y ha generado una resistencia de los sectores más conservadores. Igual el tema del tratamiento a los gays, que es importantísimo. Hay otras cosas en las cuales no ha podido avanzar, un poco porque no ha estado convencido, pero también un poco por la resistencia de los sectores más conservadores. Él tiene que tener cuidado, porque siempre está el riesgo de un cisma. No es como un partido político, donde se puede ir el 10%, 15, 20, 30%. La Iglesia no se puede bancar un cisma del 1%, el 2% es una cosa muy complicada”, evaluó.

Acotó que “Francisco no la ha tenido fácil, pero a los Papas hay que entenderlos en el contexto de su época, de su momento, de la etapa de la Iglesia y del momento histórico de la sociedad, de la sensibilidad de la sociedad. Es muy distinto a Juan Pablo hace 40 años. Es otra cosa, es otro mundo, es otra Iglesia, son otros desafíos”.

En tanto, en cuanto a la relación de los argentinos con el Papa, refirió que “habernos quedado los argentinos, o algunos argentinos, con la cara que le puso a (Mauricio) Macri o en si lo recibe a Gabrois, me parece que es muy pobre. Es parte de la Argentina esta que no podemos salir de las cosas comarcanas, de las cosas chiquitas, de un Pontificado que es enorme. Es una pobreza la nuestra y nos estamos perdiendo un tren gigantesco, pero eso ha pasado en la historia siempre.

“Él ha sido perseguido por los Kirchner, fue duramente perseguido. Con la campaña que hacía Verbitsky de que él era cómplice en la dictadura militar, que había entregado a dos sacerdotes, y por eso tuvo que declarar ante el tribunal oral. Él nunca contestó, la primera vez que contesta la acusación de Verbitsky está en un capítulo entero de ‘El Jesuita’, nunca había hablado él del tema y detrás de los artículos que hacía Verbitsky estaban Néstor y Cristina Kirchner. Pensar que a los 80 años cambió y se volvió kinnerista realmente me parece que es un análisis muy, muy pobre. Él no terminó bien con Cristina ni terminó bien con Alberto Fernández”, concluyó.

NUESTRO NEWSLETTER

Compraron de urgencia una provisión adicional de la vacuna doble viral, que protege contra sarampión y rubeola.

Nación y provincias firmaron acuerdos de transferencias de obras, pero son pocos los adelantos.

Deportes

Ferro fue uno de los participantes del torneo que inauguró la temporada 2025 del Tchoukball.

El auto de Bastidas volcó en el 13° giro luego de un roce con Leonel Larrauri.

Independiente venció en el global por 2-1 y se quedó con el trofeo y el premio económico.

Milton Giménez anotó dos de los goles del triunfo del "Xeneize".

Gimnasia festejó como visitante y comienza el torneo con el pie derecho.

Carlos Reymundo Roberts (*)

Antes del escándalo de $LIBRA se había animado a promocionar una universidad privada, Eseade, hija de Alberto Benegas Lynch

Por Sandra Crucianelli (Desde Bahía Blanca) (*)

Judiciales

se organizó un operativo fluvial y terrestre junto a Prefectura Naval en el que se constató la presencia de animales cazados.

Carlos Menem Jr piloteaba un helicóptero en la zona de Ramallo, a unos 200 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y se precipitó a tierra

Policiales

Se confirmó que se trata de Hugo Ismael Wetzel, de 34 años, oriundo de General Campos.

En el lugar colisionaron un camión Volkswagen y una Toyota Hilux

José Carreras se presentará en Buenos Aires, en el Movistar Arena el 31 de mayo.

En la Casa de la Cultura comenzó el ciclo Fogón Entrerriano.

Nacionales

La resolución que Victoria Villarruel firmó en enero pasado para frenar la actualización automática de las dietas de los legisladores, vencerá el 31 de marzo.

Massa fue el orador principal del acto que se realizó en Parque Norte, en Núñez. (Clarín)

Entre los dirigentes gremiales que no están convencidos de apurar otra medida de fuerza de la CGT predomina un temor

Provinciales

Aunque la medida se dictó en octubre, todavía rige.

"Uno de los objetivos es reafirmar la identidad de PAR como un movimiento inclusivo, participativo y profundamente peronista", se indicó.

Los funcionarios uruguayos firmaron el decreto que cambia la categoría de rural a suburbano a los terrenos donde se instalará el proyecto de combustible sintético HIF.

Interés general

La institución privada emitió un comunicado dirigido a padres y madres del nivel primario, donde estableció un protocolo de vestimenta para quienes asistan al colegio a buscar sus hijos.

Un alumno de segundo grado del turno tarde, de 7 años, comenzó a ahogarse debido a un objeto que obstruyó sus vías respiratorias