Aumentan los diagnósticos de autismo: causas, cifras y el impacto en Argentina

En los últimos años, el número de diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha crecido de manera significativa en todo el mundo. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en el año 2000, 1 de cada 150 niños recibía un diagnóstico de autismo, mientras que hoy la cifra es de 1 de cada 36. En Argentina, se estima que más de 500.000 personas presentan algún grado de TEA, y en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se concentra más de la mitad de los casos certificados. En Entre Ríos, hasta 2023, 2.880 personas contaban con Certificado Único de Discapacidad (CUD) por condiciones vinculadas al TEA.

¿Por qué aumentan los diagnósticos?

Los expertos coinciden en que la mayor parte del crecimiento se debe a una mejor identificación del trastorno. Con el tiempo, los criterios de diagnóstico han evolucionado, permitiendo detectar casos que antes pasaban desapercibidos. Desde la inclusión del autismo en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) en 1980, la definición del espectro se ha ampliado, incorporando condiciones como el síndrome de Asperger y otros trastornos del desarrollo.

También ha habido un aumento en la concientización. Las campañas informativas, el acceso a evaluaciones tempranas y el trabajo de profesionales han contribuido a que más familias busquen diagnósticos para sus hijos. En 2007, la Academia Americana de Pediatría recomendó realizar evaluaciones de TEA a todos los niños entre los 18 y 24 meses, lo que incrementó las detecciones.

A su vez, factores sociales han jugado un papel clave. Históricamente, el autismo se diagnosticaba más en varones que en mujeres, pero en los últimos años ha crecido la detección en niñas y adultas que antes no recibían una evaluación.

Factores genéticos y ambientales

Más allá de los cambios en el diagnóstico, los investigadores estudian otros factores que podrían influir en el aumento del TEA. Se han identificado más de 100 genes asociados al trastorno, lo que sugiere una fuerte base genética. Sin embargo, también se investigan factores ambientales, como la exposición a sustancias químicas, la contaminación y ciertas infecciones durante el embarazo.

Algunos estudios han señalado que la edad de los padres podría influir en el riesgo de autismo, especialmente cuando el padre es mayor. También se han encontrado asociaciones con el nacimiento prematuro o el bajo peso al nacer. Sin embargo, los científicos advierten que no hay una única causa del autismo, sino una combinación de múltiples factores.

El mito de las vacunas y el autismo

Una de las teorías más difundidas, pero completamente desacreditadas, es la supuesta relación entre las vacunas y el autismo. Esta idea se originó en un estudio publicado en los años 90 por el médico británico Andrew Wakefield, quien afirmaba haber encontrado un vínculo entre la vacuna triple viral y el TEA. Sin embargo, su investigación fue desmentida, el artículo fue retractado y Wakefield perdió su licencia médica.

Numerosos estudios de gran escala han demostrado que no existe ninguna relación entre la vacunación y el autismo. Uno de ellos, realizado en Dinamarca, analizó datos de más de 600.000 niños y no encontró evidencia que respalde esta hipótesis. A pesar de esto, el mito persiste en algunos sectores.

Día Mundial de Concientización sobre el Autismo

Desde 2007, cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, una fecha establecida por la ONU para visibilizar el TEA y promover la inclusión de las personas con esta condición. En Argentina y en el mundo, este día se realizan campañas para mejorar el acceso al diagnóstico y los tratamientos adecuados.

A pesar de que todavía no hay respuestas definitivas sobre el crecimiento de los diagnósticos de autismo, los especialistas coinciden en que la clave está en la información. La educación, el acceso a profesionales capacitados y el fortalecimiento de políticas de inclusión son esenciales para garantizar que las personas con TEA tengan una mejor calidad de vida.

NUESTRO NEWSLETTER

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

El "Patrón" ganó uno de sus tres partidos como local en La Capillita.

Santiago Mallo confirmó lo mostrado en entrenamientos y se convirtió en el poleman.

Gonzalo Mottes (izquierda) anotó el primero de los dos goles de Aldosivi.

Por Santiago O´Donnell
Por Claudio Altamirano (*)

Cultura

Jorge Fernández Díaz y Arturo Pérez Reverte, a sala llena, en la Feria del Libro.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

La muestra se desarrolló en el Museo de la Ciudad durante marzo y abril, en el marco del Mes de la Memoria.

Provinciales

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

Interés general