Vacaciones de invierno: “En Gualeguaychú hay algún movimiento gracias a los uruguayos”

Marisa Yabrán

Marisa Yabrán.

La propietaria del hotel Aguay de Gualeguaychú, Marisa Yabrán, se refirió a la realidad del turismo en la ciudad ante las inminentes vacaciones de invierno.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Yabrán sostuvo que la gran demanda en el hotel “es por la gran presencia de uruguayos” y definió que “después de ese boom donde ellos se dieron cuenta lo económico que les resulta venir a comprar acá, hubo un bajón, pero sigue habiendo muchísima cantidad de uruguayos. Incluso en Uruguay adelantaron las vacaciones de invierno por un gripe rara que están padeciendo y ya están cursando vacaciones, por eso hay algún movimiento en la ciudad gracias exclusivamente a los uruguayos”.

“Lo que le pasa a Gualeguaychú históricamente es que con las vacaciones de Entre Ríos no hay diferencia con el resto del año en cuanto a movimiento, pero sí con las vacaciones de Buenos Aires y esto tiene que ver con la cercanía que tenemos a la Capital Federal donde no hay reservas, pero la gente aparece de repente durante la semana. Es decir que hay un movimiento en las dos semanas de vacaciones de Buenos Aires, pero se da sin reservas sino con venta directa en el mostrador”, explicitó.

Agregó que “también se da mucho movimiento interno en los fines de semana largo, incluso mucho más que en vacaciones de invierno, estimo que en toda la provincia debe ser similar. De todos modos, no sé si ese movimiento es de entrerrianos. Si hoy quisiera tener el hotel completo para el fin de semana largo del 17 de agosto lo podría tener completo, y no en la semana de  vacaciones de invierno. Es un fenómeno que no sé por qué se da, pero ya hay incluso consultas hasta para el fin de semana largo de octubre”.

En relación con el turista uruguayo, apuntó que “la mayoría va y viene a hacer compras; estaban por poner una restricción en la frontera para no ir y volver en el día o algo similar lo que significaría que haya mayor pernocte pero no para hacer turismo sino que básicamente vienen a hacer compras”. “El fin de semana la ciudad estaba llena de patentes uruguayas, hubo algunos negocios explotados de gente, carteles afuera de que se aceptan pesos uruguayos y dólares, y eso da la pauta que esto es más comercio que turismo”, planteó.

Sobre los aumentos de precios ante la mayor presencia de uruguayos, comentó que “se da una situación que se repite donde muchos lugares con complejos de cabañas cierran en temporada baja, y la cantidad de habitaciones disponibles es menor, y también cierran algunos lugares de comida. Estos complejos de cabañas que cobran el triple que una habitación del hotel y no reservan menos de cinco noches en el verano, hoy están cerrados porque en general los propietarios no son de la ciudad, y porque la imagen de la ciudad no es turística fuera del verano”.

Consultada por el programa PreViaje, explicó que “el hotel no participó del programa porque arbitrariamente, el gobierno nos pone un precio máximo para la habitación del hotel de acuerdo a la categoría, que era de un poco más de 14.000, pero por la misma habitación en Colón permitían cobra hasta 24.000 pesos. Ese fue un reclamo que hicimos porque no me sirve vender así en PreViaje. Incluso los precios máximos de Paraná eran iguales a los de Gualeguaychú”.

Describió que “podría haberse unificado el tema de precios en la provincia, pero también pasó a nivel país porque había localidades muy pequeñas cercanas a los Esteros del Iberá, en Corrientes, cuya tarifa máxima era de 35.000 pesos. Entiendo que esto es nivelar para abajo en el turismo de Gualeguaychú y lamentablemente no sirvió”. “Además lo que hoy se ve es que mucha gente que compró en PreViaje, viene a gastar con su tarjeta, con el crédito que le quedó, pero no porque hayan comprado el destino Gualeguaychú por PreViaje”, comentó.

Por último, consideró que “para nosotros hoy es baja temporada, entonces hubiera sido mejor sectorizar el país y plantear que en verano se vende con PreViaje el sur y en invierno el Litoral, por ejemplo. Esto de generalizar el programa terminó siendo inaplicable para algunos destinos y no le permitimos al turista que venga a nuestro destino con el beneficio del PreViaje”.

NUESTRO NEWSLETTER

El Senado dio vía para que el Ejecutivo provincial “explique los procedimientos internos, los supuestos sumariales y las medidas disciplinarias previstas".

Las víctimas han notificado a los demandados de su pretensión, y el 15 de mayo habrá una primera mediación.

Se hallaron elementos de interés para la causa: 48 envoltorios de nylon, con sustancia estupefaciente Clorhidrato de Cocaína.

Le quitarán a las provincias montos billonarios en recaudación por coparticipación.

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Luis Luciano cerró la fase regular con triunfo como visitante.

Argentina cerró la fase de grupos con derrota frente a España.

Barracas ganó como visitante en un polémico encuentro ante Huracán.

Ian Escobar, titular en los últimos dos partidos, estará ausente ante Racing.

Opinión

Por Diego Guelar (*)
Manuel Troncoso (*)
Edgardo Massarotti (*)

Judiciales

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.

Policiales

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

Al parecer Javier Milei no tiene interés en sancionar la Ficha Limpia, un proyecto que es impulsado por el PRO desde 2016

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty