Edgardo Massarotti (*)
Especial para ANALISIS
Origen
Los orígenes de las Obras Sociales se vinculan en la historia argentina con los procesos inmigratorios cuando toman impulso las ideas mutualistas y cooperativistas. Así el IOSPER nació en la década del ´50 como Caja Mutual de Empleados Públicos.
Se solventa con nuestros aportes personales y las contribuciones patronales (asimilables a salario diferido para afrontar contingencias)
Por ello el IOSPER no es del gobierno ni de los sindicatos, ni del pueblo en general sino de la porción del pueblo que son los trabajadores afiliados naturales y obligatorios, sus aportantes.
Supongo que al gobierno no se le ocurrirá también quedarse con las obras sociales de metalúrgicos, comercio, pasteleros, etc. etc.
Las diferentes administraciones
Por mucho tiempo la administración del IOSPER dependió del Poder Ejecutivo Provincial, que determinó el presupuesto y designó a las autoridades de la institución.
En el período gubernamental, si bien también hubo gestiones correctas (por ej.: J. Furman, M. Sampietro), se fue dando un creciente deterioro, llegándose a una baja en la cobertura de medicamentos, al traspaso de las farmacias sociales a un gerenciador externo, al corte de servicios y tuvo hechos de corrupción tales como la estafa del camping y un plan de acción social con descuentos compulsivos.
En algunos momentos hubo cierta participación de los trabajadores, destaco que, elección mediante, los compañeros representantes de ATE se desempeñaron con honestidad y solvencia
En 1998 se transfirió la administración del IOSPER a sus beneficiaros y la lista Unidad, presidida por la compañera de ATE Silvina Degano ganó las elecciones, en concurrencia con AGMER, AJER, APLER, FESTRAM Y CIRCULO RETIRADOS POLICIALES.
Tuvo un lapso con aportes regulares, aunque con los ingresos más bajos de todas las Obras Sociales de la Argentina. Aun así, la administración de los trabajadores, con honestidad, logró aumentar las prestaciones, por ej.: en Medicamentos se amplió la cobertura del 48 % al 60 % promedio, se amplió el Formulario Terapéutico de 3.000 a 6.000 medicamentos; se ampliaron los planes especiales a oncológicos, hemofílicos, HIV-Sida, oncohematológicos, transplantados, hemodializados, diabéticos, etc. con provisión gratuita de material descartable. En Alta Complejidad se incluyeron prestaciones tales como la resonancia magnética nuclear, angioresonancia, ecodoppler arterial y transesofágico, campo visual, etc.
El Directorio Obrero del IOSPER en ese mandato tuvo menos contratados que en períodos anteriores y el total de cargos del mismo disminuyó y destaco que su Presidenta la cdra. Degano percibió menos sueldo que el que le correspondía como auditora del Tribunal de Cuentas, su empleo.
Pero con el gobierno de Montiel hubo un lapso con aportes retrasados y hasta directamente sin ellos, lo que llevó a una situación crítica, además la devaluación del peso impactó fuertemente en el sector salud (encareciéndose en un 60% promedio) y el bono federal se depreciaba cada día más y al no ser moneda no era aceptado plenamente para la compra de insumos y otras prestaciones.
El Directorio declaró en riesgo sanitario a la población asistida y en emergencia financiera al IOSPER, dando prioridades en la asignación de los escasos recursos existentes con criterios sanitarios (mantenimiento del derecho a la vida, urgencias, aunque hubo que postergar otras prácticas. y se le iniciaron más de diez juicios de ejecución al empleador y cuestionándole el ínfimo porcentual de aportes y contribuciones.
Luego se sucedieron otras conducciones, y de la última la Intervención gubernamental ha publicitado denuncias por supuestas irregularidades (supongo las presentaran ante la Justicia para que se investigue la veracidad y que los denunciados puedan defenderse y que pasó con los organismos de control - controles del Tribunal de Cuentas, Contaduría Gral., Fiscalía de Estado, la Comisión Especial de ley 9151 y del Gerente General designado por el Poder Ejecutivo- y se deslinden responsabilidades)
Hubo correcciones y desaciertos en todas las administraciones, pero no dudo que los errores de anteriores conducciones no justifican se apropie el gobierno de algo que les pertenece a los trabajadores.
Sería algo así como que por algunos legisladores corruptos, el P. E. se apropie del Congreso.
Apostillas sobre el proyecto de ley
(para no exceder, sólo trato algunos artículos)
El proyecto establece que los gastos operativos no podrán superar el 10% de los recursos disponibles por la Obra Social. La ley actual lo establece en el 12%, puede estar bien, aunque no sea muy significativo.
El proyecto instituye un Directorio de cuatro, integrado por un Presidente y un Vicepresidente designados por el Poder Ejecutivo y dos Vocales en representación de los trabajadores, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo, uno a propuesta del gremio mayoritario de la mesa paritaria docente y el otro a propuesta del gremio mayoritario de la mesa paritaria estatal. La ley actual dispone que sean siete, por elección directa de cada agrupamiento. Puede parecer austero reducir, pero no se debe distraer lo central, que es que a las autoridades no las elegirán los afiliados, sino el dedo gubernamental o la designación de gremios. Abre la puerta a la arbitrariedad, sin acreditar antecedentes ni ser sometidos a ningún método de selección por parte de los afiliados.
El proyecto dispone que el Directorio requerirá para sesionar la presencia de, al menos, dos de sus miembros. Cada uno de los miembros del Directorio tendrá derecho a un voto y las decisiones se tomarán por mayoría simple de los votos de los presentes. En caso de empate el Presidente tendrá doble voto.
Al retroceso democrático suma un aspecto del orden técnico. Se pretende crear un organismo deliberativo (directorio) compuesto por cuatro miembros, el presidente con doble voto para constituir cómputo de mayoría. El doble voto se utiliza en los organismos colectivos como excepción, no como principio. Para ello en los organismos dirigidos por colegios de funcionarios se prevén en número impar.
El proyecto contempla la Fiscalización a cargo de un Síndico designado por el Gobernador. La legislación actual somete al contralor de una Comisión Fiscalizadora Permanente sin perjuicio del correspondiente a los organismos de control de rango constitucional que lo conservan sobre el ente en forma independiente a dicha comisión, la que se compone por tres miembros, un abogado, un contador y un médico, designados por el Poder Ejecutivo. Otra vez aparece la idea de reducción de cargos, que siempre cae simpática, más allá que la actual se integra por condiciones técnicas específicas, con idoneidad por áreas.
El proyecto establece que la remuneración del Presidente y Vicepresidente no podrán superar a la de un Ministro del Poder Ejecutivo Provincial, mientras que la de los Vocales del Directorio y del Síndico Fiscalizador, no podrán superar la de un Secretario Ministerial del Poder Ejecutivo. Me parece bien y ojalá se aplique también a otras áreas o empresas del Estado
Más allá de algunas aisladas propuestas con las que se puede coincidir y pueden ser incorporadas a la normativa actual, el proyecto de ley colisiona con los postulados de democracia y participación de los verdaderos dueños de la obra social provincial, porque el proyecto ha sido pensado desde una titularidad que no se tiene y esta perspectiva lo torna inaceptable.
Bien podría profundizarse el debate sobre los recursos: financiación de contingencias, cuales debe asistir la obra social y cuales el Estado, etc. (hemos visto como se han asignado prestaciones obligatorias al IOSPER sin su correspondiente financiamiento, como se ha abierto indiscriminadamente la vía del amparo para prestaciones carísimas y de dudoso efecto sanitario -por ej. medicamentos no autorizados por ANMAT)
El IOSPER por el cual bregamos
Con el principio de que SIN JUSTICIA SOCIAL NO HAY SALUD, la discusión sobre la salud no está alejada del país, del modelo económico, de la forma como vivimos.
Con SOLIDARIDAD SOCIAL: cotizamos de acuerdo a nuestra capacidad contributiva, el de menos categoría aporta proporcionalmente igual pero cuantitativamente menos, y el que tiene más aporta igual en proporción, aunque cuantitativamente más
Tanto el hijo del trabajador jerarquizado como el del trabajador con menor categoría tienen el derecho a recibir igual atención.
Con prioridad al GRUPO FAMILIAR Y SU NECESIDAD, y NO al LUCRO, NO DEBE TRANFORMARSE EN UNA PREPAGA, donde sea MEJOR PREVENIR QUE CURAR, donde NO SE MALGASTE, donde El MEDICAMENTO SEA UN BIEN SOCIAL, donde SE USE LO NECESARIO DE LA APARATOLOGIA, donde la gestión sea eficiente y transparente.
Sólo hay que comparar el IOSPER (aún con sus luces y sombras) con una prepaga para advertir las diferencias, o preguntar a pacientes oncológicos, por ej., por su cobertura.
Frente a las opciones de que el IOSPER sea conducido únicamente por el Estado; o por los gremios; o por el Estado con participación de los gremios; hay otra más justa y adecuada que siempre sostuvimos: que en el IOSPER LOS TRABAJADORES ELIJAN SU CONDUCCIÓN, con control del Estado y los propios afiliados
Como es valioso que los trabajadores se organicen en sindicatos, al igual que en la política donde los candidatos se presentan por intermedio de un partido político, en el IOSPER quienes se postulen deberían hacerlo por intermedio de un gremio, pero siempre someterse al voto directo y secreto de todos los afiliados. El reglamento electoral contemplará la forma de participación de los Agrupamientos adecuadamente.
Agrego que debe contemplarse también que, si el electo traiciona su mandato, debe existir el mecanismo para su remoción.
Remarco que es imprescindible que los afiliados nos involucremos, como complemento del voto.
En síntesis, debatir el IOSPER, no solo es discutir el diseño de conducción hoy, sino también el modelo prestacional y de fondo la redistribución de la riqueza.
Paraná, 1º de Mayo, Dia de los Trabajadores
(*) Exsecretario general de ATE Entre Rios