Director: Daniel Enz
El análisis de los celulares de los hermanos Tórtul empezó a confirmar algunas hipótesis y se revitalizó el capítulo entrerriano de la megacausa Securitas. La detención e indagatoria del ex presidente de Enersa puso el foco sobre los demás miembros del Directorio de esos años. Crecen las versiones sobre nuevas detenciones, allanamientos e indagatorias. El rol de las autoridades políticas, las menciones a Bordet y la conexión con Kueider.
Dos hermanas funcionarias públicas en cargos electivos viven desde hace décadas al margen de la Ley: la concejal Romina y la diputada Débora Todoni, dueñas de la chatarrería contaminante de avenida Circunvalación, incumplieron deliberadamente ordenanzas, leyes, disposiciones administrativas, multas, clausuras y, ahora, enfrentan un fallo judicial. Mientras, la familia se hizo multimillonaria con el negocio de la basura y otros rubros, ostentando su fortuna.
El periodista y director de ANALISIS, Daniel Enz, acaba de publicar su libro La banda de los contratos, sobre el desvío de más de 53 millones de dólares en la Legislatura entrerriana, entre 2008 y 2018. Son diez capítulos más un anexo documental, de una larga crónica sobre el caso de corrupción más grave de la historia de esta provincia, a través de casi 300 páginas. Aquí el primer capítulo del libro número 17 del autor.
El ajuste, motosierra mediante, se consolidó y entra en su etapa más dura. Es tal el impacto que dejará secuelas por largo tiempo. Sin embargo, es aceptado por la ciudadanía. No consólidas argumentaciones, sino desde posturas cargadas de silencio. Ausentes los debates, presentes los desconciertos. Hay un solo rumbo, sin alternativas, que se consolida. Persiste la decepción por lo vivido en los últimos años y eso potencia el experimento del que somos parte. No hay oposición. Sigue sin aparecer. Ni siquiera aprovechan errores del gobernante, que se convierten en episodios pasajeros que generan una leve turbulencia y desaparecen. Nada mella al poder libertario en este año electoral. Una época a su medida en la que muchos no se pueden acomodar ni logran romper la apatía ciudadana.
Guillermo Michel se ha destacado en el plano político nacional por su gestión al frente del organismo más antiguo del país: la Aduana.Primero en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en 2022. Cuando Mauricio Macri era presidente, asesoró al entonces jefe del bloque justicialista en el Senado, Miguel Ángel Pichetto. Cuando Macri bendice a Pichetto para integrar la fórmula presidencial, Michel marcó un límite político y se apartó. Luego, retornaría a la Aduana cuando Sergio Massa se hizo cargo del Ministerio de Economía. Fue el autor de proyectos de ley sobre alivio fiscal y reformas en el Impuesto a las Ganancias, y en la Aduana se esforzó por blindar a las fronteras con tecnología para luchar contra toda clase de contrabando, por citar un ejemplo. De aceitados vínculos en la Justicia Federal -especialmente en el fuero Contencioso Administrativo y el Penal Económico- Michel hoy por hoy es el peronista entrerriano de mayor proyección nacional y provincial.
Un conflicto suscitado entre privados por la ocupación de lotes costeros en la zona de calle Pedro Londero al final de la capital entrerriana, desempolvó un malogrado plan para el libre acceso al río Paraná. En ese sector, al norte de la ciudad, se iba a realizar el denominado “Parque Costero”, un área con paso a la ribera para el disfrute de la ciudadanía. Se anunció en el año 1995, cuando Julio Solanas era intendente. El proyecto no prosperó y quedó en el olvido, hasta ahora. Enfrentamientos entre particulares por el uso de terrenos para llegar a la orilla desató recientemente una controversia sobre su propiedad y reavivó el reclamo por el espacio público prometido.
Es exagerado equiparar lo que hace Israel al pueblo palestino con lo que les hizo el nazismo a judíos (y a otras minorías). Pero en cambio es muy similar, si no idéntico, a lo que los europeos les hicieron durante siglos a los judíos (y también a otras minorías). Aquí, algunas reflexiones ante el conflicto que desangra Medio Oriente a partir de No other land (“No hay otra tierra”),el documental palestino-israelí ganador del Oscar 2025.
Su apellido es reconocido en la ciudad. Tiene un negocio que cuando se ingresa, parece estar detenido en el tiempo. La Preferida está en calle Perú de Paraná, sigue abierta y según Bejar, ya tiene 85 años de existencia. Esta es la historia de un personaje que tiene la ciudad y que se niega a dejar de trabajar.
Cesáreo Bernaldo de Quirós, pintor entrerriano de gran renombre, dejó una huella indeleble en el arte argentino con su particular mirada del paisaje nacional y sus retratos de gauchos y figuras autóctonas. A través de un recorrido histórico y artístico, el autor del artículo invita al lector a conocer la vida y obra de este destacado artista, cuya paleta de colores y su profunda conexión con la tierra siguen siendo una referencia. Una mirada que, además, rescata la importancia de su legado cultural y la lucha por preservar su patrimonio.
Azogue Libros editó recientemente “Dibujar el negativo de un ombú” y lo lanzó a la venta el pasado 30 de marzo. La obra pertenece a Estefanía Santiago, una artista oriunda de la localidad entrerriana de Federación. Es Licenciada y Profesora en Artes Audiovisuales (2016) por la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de la Plata. Máster en fotografía documental y artística (BECA TALENTO 2017 - 2019), por el Centro de Arte TAI - URJC y Máster en Artes y Profesiones Artísticas (BECA ACCIONA 2019 - 2021), en Escuela Sur, Circulo de Bellas Artes y UC3M. Actualmente reside en España y próximamente visitará Entre Ríos para presentar su libro.
Apenas 19 años tenía el paranaense Martiano Cian cuando decidió emigrar al rugby español, en busca de nuevos horizontes y también objetivos. Si bien el mencionado destino no es uno de los epicentros del deporte de la ovalada en el continente europeo, no son pocos los argentinos que deciden armar el bolso y viajar a ese país de la Península Ibérica para continuar jugando al deporte que tanto aman.
Dirigentes de las Ligas de Gualeguay y Gualeguaychú fueron determinantes para organizar la Copa Desafío, una prueba piloto para reflotar la vieja competición que organizaba la Federación Entrerriana de Fútbol. El dirigente gualeyo, Luis Cogorno, uno de los mentores de la idea, charló con ANÁLISIS.
Un 30 de abril -pero de 1983- una veintena de clubes de distintos puntos del país se juntaron en la capital entrerriana en lo que fue un punto de partida para la creación de la competencia que transformó el básquet argentino. León Najnudel, el impulsor de la Liga Nacional, estuvo presente. Datos y recuerdos de un hecho histórico.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Ciclista perdió en su cancha ante Atlético Tala, pero igual se clasificó a los playoffs de la Liga Federal de Básquet.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.