Se cumplen las 48 horas de paro universitario: ajustes en salario y presupuesto 2025

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los principales gremios de la educación superior, comienza hoy un paro nacional universitario que se extenderá también al martes. Además, informaron que el miércoles acompañarán la marcha semanal de jubilados, luego de que el miércoles pasado fuera escenario de un fuerte despliegue represivo por parte de las fuerzas de seguridad.

Según informó esa agrupación, el Gobierno Nacional ofreció aumentos por decreto de 1,5% en enero y 1,2% en febrero, por debajo de la suba de precios en esos meses, que fue de 2,2% y 2,4% según el Indec. Los salarios que no llegan a empatarle a la inflación revitalizan la tensión que los universitarios ya manifestaron el año pasado, con marchas masivas y paros en todo el país.

Por otro lado, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a rectores y rectoras de todas las universidades nacionales argentinas, afirmó que “los recursos que se destinan al funcionamiento” de las casas de altos estudios “apenas alcanzan a un 50% para el 2025”, publicó elDiarioAR.

“Todos los sindicatos que componen la representación gremial de las universidades públicas estamos en esta conferencia que acontece en un contexto signado por la violencia institucional. Por eso, no podemos dejar de manifestar nuestra solidaridad con aquellos que fueron víctimas de la represión”, destacó Federico Montero, Secretario de Organización de CONADU, en una conferencia de prensa del Frente Sindical el pasado jueves, en relación a lo acontencido en la marcha de jubilados e hinchas del fútbol el día anterior.

Montero agregó que las universidades no cuentan con presupuesto “por una decisión política del Gobierno Nacional de no debatirlo en el Congreso”. Según afirmó el dirigente sindical, las casas de estudio se “manejan con una prórroga del presupuesto del año anterior”, lo que “implica consolidar la pérdida presupuestaria y salarial” y “la completa arbitrariedad en el manejo de los fondos públicos”.

En la misma conferencia, Francisca “Paquita” Staiti, secretaria general de la Conadu Histórica, afirmó que el plan de lucha que incluye el paro es por los salarios, el presupuesto universitario, las condiciones laborales y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que el Gobierno nacional asegura está pronto a firmar. “Un acuerdo con el Fondo que va a traer mayor pérdida salarial, mayor precariedad, mayor pérdida de puestos de trabajo, reforma laboral y una profundización todavía más grande de la reforma jubilatoria”, agregó Staiti.

Norberto Heyaca, de Fagdut, afirmó que durante la administración de Javier Milei, los docentes perdieron “cuatro sueldos frente a la inflación”. “Y esos cuatro sueldos también los perdieron nuestras obras sociales. Por eso tenemos serios problemas en las universidades para sostener la salud de los docentes y no docentes. Nuestras obras sociales han tenido que cortar convenios, que restringir prestaciones. No solo nos están haciendo pasar hambre, además nos están afectando la salud”, afirmó.

El CIN expresó en un comunicado su “profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento” y reclamó una recomposición salarial para docentes y no docentes además de la “reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas” estudiantiles.

Según el texto, las universidades no cuentan con presupuesto para el ejercicio del 2025 “por manifiesta voluntad del Gobierno”.

NUESTRO NEWSLETTER

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

El "Patrón" ganó uno de sus tres partidos como local en La Capillita.

Santiago Mallo confirmó lo mostrado en entrenamientos y se convirtió en el poleman.

Gonzalo Mottes (izquierda) anotó el primero de los dos goles de Aldosivi.

Por Santiago O´Donnell
Por Claudio Altamirano (*)

Cultura

Jorge Fernández Díaz y Arturo Pérez Reverte, a sala llena, en la Feria del Libro.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

La muestra se desarrolló en el Museo de la Ciudad durante marzo y abril, en el marco del Mes de la Memoria.

Provinciales

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

Interés general