Zona autónoma

Edición: 
679
Entrevista con el director Daniele Incalcaterra

Florencia Penna

En el marco de Paranamuestra 3.0, el realizador nacido en Roma, Daniele Incalcaterra, visitó la capital entrerriana para presentar su documental Fasinpat, Fábrica sin Patrón, y tras la proyección se dio un interesante debate con los presentes. En diálogo con ANALISIS contó su experiencia.

-¿Cómo surgió el proyecto de realizar Fasinpat?
-La idea era ver cómo el país, después de diciembre de 2001, se organizaba en forma autónoma. Y me di cuenta que pequeñas zonas de autogestión se estaban dando en distintas partes del interior del país. Quise ir hacia esos grupos que se organizaron en forma distinta, sobre todo fuera de partidos, donde la solidaridad y la búsqueda de resolver problemas urgentes fueron sus motivaciones. La película se conformó en una sola cuando me encontré con los obreros en la fábrica durante las seis semanas en que fue filmada; ahí mismo encontré la respuesta a lo que estaba buscando. La fábrica concentra una parte histórica correspondiente a distintas épocas de los últimos 30 años de Argentina, porque fue creada durante la dictadura militar, ampliada durante el gobierno de (Carlos) Menem, y tomada por los obreros en octubre de 2001.

-¿Por qué elegiste a Zanón y cómo te contactaste?
-Tenía conocimiento de lo que estaba pasando desde Europa, y en el proyecto tenía pensado hacer allí una etapa de mi viaje de filmación. No le había prevenido a nadie, simplemente cuando llegué a Neuquén me presenté frente a la fábrica y les pedí permiso para filmar la película. Y en una asamblea de trabajadores se decidió que no había problemas.

-¿Cómo se desarrolló el trabajo?
-Fue bastante simple porque les expliqué cuál era la idea. En los primeros días me di cuenta cómo podía ser la parte de autogestión y poco después llegó la orden de desalojo, el 8 de marzo, y la fecha era para el 7 de abril. Y esa fue un poco la estructura, cómo los obreros se preparaban durante ese mes para el desalojo.

-¿Qué fue lo que más te sorprendió al encontrarte con los trabajadores?
-Me impresionó el nivel de conciencia. Hay distintos niveles, gente con más y otra con menos, pero es fuerte. El grupo en general trabaja sobre eso, o sea que si hay una persona con menos nivel, tratan de esperarlo, ayudarlo para que tome esa conciencia. Por otro lado, la forma en que se organiza todo el trabajo social que hacen con el entorno social de la fábrica. Tienen una fuerte relación con el medio, responden y dan soluciones que el gobierno provincial no da. Crearon bibliotecas, puestos médicos; colaboran muchísimo con los comedores y las escuelas. Y como dicen en la película, es la forma de pagar toda la ayuda que recibieron de los habitantes de la provincia.

-¿Dónde hiciste la postproducción? ¿Hubo guión?
-Guión no existió. Casi toda la estructura se editó ahí mismo en Neuquén, porque el viaje lo hicimos en una camioneta con un equipo muy reducido de gente: yo a la cámara, un ingeniero de sonido, un editor, un asistente. Fue casi toda editada viajando, cuando parábamos en los hoteles. Había una islita de edición por cable, con un programa, Final Cut en computadora, y con eso se armaba.

-¿Por qué decidiste llamarla Fasinpat?
-Porque es la marca de sus cerámicos, “Fábrica sin patrón”. Para apoyarla. Lo decidí con los obreros, les pregunté si estaban de acuerdo y dijeron que sí.

-¿Qué repercusiones tuvo el documental?
-En las proyecciones donde pude participar el público reaccionó muy bien, se armaron discusiones interesantes. Circuló bastante en festivales en Argentina, y afuera en algunos de Europa donde también se dieron discusiones interesantes, con otro nivel, más económico-político. Acá también lo fue pero más ligado a una experiencia sentimental de lo que les está pasando a los obreros y de lo que le pasó y le pasa a la gente que vive en el país.

-¿Qué opinión tenés sobre las condiciones que posibilitan estas realidades, estas experiencias?
-El caso de Fasinpat y de otras fábricas y experiencias autónomas, demuestran que es un camino posible. Está también el hotel Bauen. Demuestran que no hacen faltan los patrones, que ellos pueden hacerlos funcionar. Fasinpat económicamente está funcionando en el sistema en el cual el país está emergido, y diría que hasta más que en la época del patrón. Zanón tenía de parte de la provincia ayudas económicas, subsidios, no pagaba toda la tarifa del gas ni de la materia prima. Los obreros sí. No pagan a 60 días como hacía Zanón, sino que lo hacen al contado antes de tener el material porque de momento no son reconocidos legalmente. Y con todo eso es rentable. En 2004, después de 12 años, pararon la fábrica durante un mes e hicieron todo un trabajo de reestructuración de la maquinaria, cambio de piezas fundamentales para la fabricación. Otra cosa interesante es que el nivel de accidentes graves es casi cero hoy día, porque la gente está fabricando yo diría con más armonía con sus cuerpos, con sus tiempos. Además, en los últimos dos años contrataron a más de 100 obreros, cosa muy rara en Argentina. Cuando los echaron los que se quedaron tomaron la fábrica. De los que se fueron, algunos trabajan en otra del mismo dueño, en la provincia de Buenos Aires, y el resto encontró nuevos trabajos porque su nivel de capacitación es muy elevado, tienen muy nivel profesional y fácilmente fueron reciclados. Y la gente nueva que nunca trabajó en cerámica está siendo formada.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty

Deportes

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Unión

Lucas Gamba estableció el empate para el Tatengue en retorno de Leonardo Madelón.

Patronato

El Santo se impuso 2 a 1 en el clásico ante el Decano en el predio La Capillita.

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Judiciales