
Un proyecto de ordenanza ingresado al Honorable Concejo Deliberante de Paraná propone declarar Ciudadano Ilustre al músico, compositor, escritor y cantante Carlos Alberto “El Indio” Solari, nacido en esta ciudad el 17 de enero de 1949, y colocar una señalización oficial en el edificio donde nació, actualmente ubicado en calle 25 de Mayo 114.
La iniciativa, presentada el 21 de julio pasado, tiene como objetivo rendir homenaje a uno de los artistas más influyentes de la cultura popular argentina y rescatar el valor simbólico, histórico y cultural del lugar donde vio la luz por primera vez. Se trata de una vivienda familiar que formaba parte del conjunto edilicio del Correo Argentino –sucursal Paraná–, edificio que también fuera residencia del General Justo José de Urquiza durante la presidencia de la Confederación Argentina.
Memorias del Indio
En su biografía “Recuerdos que mienten un poco”, Solari rememora escenas de su niñez en Paraná: caminatas por la Plaza 1º de Mayo junto a su madre Nélida, el asombro ante las bandas que tocaban en la pérgola, y los juegos en casa frente a una radio de madera, donde “dirigía” con una batuta improvisada hecha con una cañita. Esos recuerdos, cargados de emoción y significación, constituyen los primeros vínculos del artista con la música.
“Volvía a casa flotando en el aire, colocado como si hubiese salido de un recital”, escribió el músico. Ese primer contacto con los sonidos y la emoción estética habría sido decisivo en la construcción de su sensibilidad artística.
El proyecto destaca que identificar con precisión la casa natal del Indio no fue una tarea sencilla. Si bien el propio Solari relató haber vivido en la antigua residencia del jefe del Correo, la numeración de su acta de nacimiento (25 de Mayo 52) no coincidía con ese inmueble. A partir de esta contradicción, se inició una investigación que incluyó consultas a archivos catastrales, documentos municipales, relatos de antiguos vecinos y planos sanitarios históricos.
El hallazgo de una fotografía publicada en el sitio Paraná hacia el mundo, y un comentario de la señora Zoraida Vásquez Beveraggi –exvecina de la zona– permitió reconstruir el domicilio exacto. Con apoyo técnico de la Dirección de Estudios y Proyectos de Obras Viales e Hidráulicas de la Municipalidad y de la Subsecretaría de Obras Sanitarias, se determinó que la numeración histórica 25 de Mayo 52 hoy corresponde a los actuales números 110 y 114. El número 114, en particular, se identifica como la vivienda familiar donde residió la familia Solari.
La iniciativa
La propuesta subraya la figura de Solari como un artista que excede el ámbito de la música. Voz principal de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, y luego líder de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, el Indio ha construido una obra poética, filosófica y política que dialoga con la realidad social, interpelando a varias generaciones.
El fenómeno ricotero ha dado lugar a una comunidad cultural heterogénea, que va desde trabajadores y estudiantes hasta artistas y militantes, y que ha creado una liturgia propia con recitales que se convierten en verdaderas “misas” de comunión colectiva. “Cada ciudad que aloja un recital se transforma en un santuario”, señala el texto del proyecto.
Desde esta perspectiva, declarar Ciudadano Ilustre a Carlos “El Indio” Solari no solo implica un reconocimiento institucional, sino también la reivindicación del profundo vínculo identitario entre el artista y su ciudad natal.
Señalización y difusión cultural
El proyecto contempla además la colocación de una placa QR informativa, u otro elemento identificatorio, en el frente del edificio de calle 25 de Mayo 114, sin modificar su estructura ni uso. El objetivo es que el sitio sea reconocido como espacio de valor simbólico y cultural, integrado a un posible circuito turístico y educativo.
Asimismo, se invita a instituciones educativas, culturales y comunitarias a desarrollar actividades que resignifiquen el legado del artista en relación con Paraná, y a promover programas que difundan la relevancia del inmueble, con coordinación de áreas municipales, como la Dirección de Patrimonio Urbano Arquitectónico.
De aprobarse, el proyecto permitiría que la ciudad de Paraná no solo reconozca a uno de sus hijos más ilustres, sino que lo integre activamente a su identidad urbana, memorial y cultural.