Productor argentino, pero a dos puntas

Edición: 
802
Los entrerrianos que se adelantaron al conflicto del campo y apostaron por tierras en el Uruguay para sembrar soja

Daniel Enz

En los últimos tiempos, numerosos productores entrerrianos optaron por una modalidad: apostar a la compra de tierras en la República Oriental del Uruguay, fundamentalmente para la siembra de soja, en función de la inexistencia de retenciones en dicho país, según un relevamiento realizado por ANALISIS, en el que aparecen empresarios conocidos, pero también hombres ligados a la política. Algunos de ellos, a través de allegados directos, vienen participando activamente de varios de los cortes de ruta en Entre Ríos e hicieron fuertes cuestionamientos a las políticas del oficialismo.

Algunos de ellos aparecieron en los cortes de rutas en alguna instancia. En otras oportunidades, fueron sus allegados más directos los que concurrieron y hasta llegaron a pronunciarse duramente en contra de las retenciones a las exportaciones que impulsa el gobierno nacional. Lo cierto es que desde hace ya algunos años, varios productores entrerrianos optaron por la modalidad de seguir con sus cosechas de soja en Entre Ríos, pero, a su vez, apostaron a la República Oriental del Uruguay, en virtud de la inexistencia de retenciones para el campo. En el vecino país, la carga impositiva para producir en el campo es del 22 por ciento, en función de la inversión y las utilidades.

“La mayor cantidad de tierras se compraron en zonas de Paysandú, Durazno y Río Negro”, dijo un conocedor del tema. Mientras en los departamentos Uruguay o Gualeguaychú de Entre Ríos, la hectárea de tierra para siembra de soja cuesta entre 3.000 y 5.000 dólares, en el vecino país oscila entre 2.000 y 10.000 dólares. “Acá aumentaron los precios a partir de que se comenzó a ver el interés de inversores argentinos, para sembrar soja y no pagar tanto impuesto”, indicó a este semanario Víctor Cardona, productor de Mercedes y conocido luchador ambientalista de la región. El dirigente contó una pequeña historia: “Un empresario cordobés compró tierras por esta zona, sembró soja y me dijo que lo que ganó aquí en un año, nunca lo pudo lograr en su provincia en toda su vida. Esa es una buena síntesis de la fiesta que viven los argentinos”, acotó.

El cálculo oficial indica que en los últimos años se vendieron en el Uruguay más de un millón de hectáreas a inversores argentinos, solamente para la producción de soja. Gregorio Pérez Companc tiene cerca de 100.000 hectáreas. El Grupo Soros, a través de su empresa Cresud –con varias extensiones de tierras en Entre Ríos–, anunció recientemente que invertirá 100 millones de dólares para sembrar soja. La corporación es liderada por el propio George Soros, un financista húngaro nacionalizado estadounidense que ganó en la Argentina millones de dólares en la década de 1990, cuando el país era gobernado por Carlos Saúl Menem. Cresud y sus firmas satélites son propietarias, como mínimo y según los registros oficiales, de alrededor de 468.000 hectáreas. Sólo las 115.000 hectáreas de la región pampeana valen más de 200 millones de pesos. Allí cultivan trigo, maíz y soja. Además, crían en sus campos 135.000 cabezas de ganado.

El volumen de granos y carnes producidas por Cresud es de tal magnitud que Soros es considerado el mayor terrateniente agropecuario de la Argentina. En menos de 15 años, el húngaro destronó a viejos y conocidos terratenientes nacionales como Amalia Lacroze de Fortabat, el Grupo Bemberg o la familia Werthein, dueña del ex Banco Mercantil y ahora de La Caja. Antes de que el húngaro invirtiera en Cresud, una compañía que originalmente era de capitales belgas, la firma era la tenedora de apenas 22.000 hectáreas y un número igual de cabezas de ganado. Sin embargo, la billetera de Soros catapultó a Cresud a los primeros lugares. Apenas puso un pie en la empresa, invirtió 35 millones de dólares para adquirir 87.000 cabezas de ganado, la mayor transacción ganadera registrada en la historia del país.

Cresud forma parte del conglomerado inmobiliario IRSA, que lideran, entre otros, los capitales nacionales encabezados por Eduardo Elsztain. Este nieto de inmigrantes judíos fue quien introdujo al húngaro en las inversiones de ladrillo, cemento y arena. A través de IRSA, Soros y Elsztain son dueños de casi todos los shoppings de Buenos Aires: Alto Palermo, Galerías Pacífico, Alto Avellaneda, Paseo Alcorta, Buenos Aires Design y el Patio Bullrich. También de los hoteles Llao Llao, Intercontinental y Libertador. Y de otras 134 propiedades, entre ellas los edificios más emblemáticos de Buenos Aires, como la Torre Prourbán, también conocida como “rulero”, el Pirelli, los docks en Puerto Madero y la Estancia Abril, en el Parque Pereyra Iraola, entre Berazategui y la ciudad de La Plata.

La posesión de las tierras más fértiles de la región pampeana le permite a las empresas de Soros producir –según los datos registrados en la Secretaría de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Nación– alrededor de 200.000 toneladas de granos por año, y otras 17.000 toneladas de carne. Con la adquisición de tres nuevas fracciones de campo en el departamento Uruguay de Entre Ríos –por las que pagó 16 millones de dólares– la empresa sumó otras 6.022 hectáreas para el cultivo de soja. Pocos meses antes, había pagado 3 millones de dólares por campos en la localidad pampeana de Rancul. Según los operadores de los mercados agropecuario e inmobiliario, Cresud es dueña de 17 estancias, distribuidas en la zona pampeana en las provincias de Córdoba, Salta, Corrientes, Santiago del Estero y en la Patagonia.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

El planteo reclama una pena de 12 años de prisión por asociación ilícita contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados. (Página 12)

Hoy Noya no puede salir de su hogar en la zona norte del conurbano bonaerense y estaría en la cárcel de no haber presentado problemas de salud y superar los 70 años.

En el caso de los usuarios residenciales de nivel 1 (mayores ingresos), la provincia registró la factura más elevada para un consumo mensual de 250 kWh

El Senado dio vía para que el Ejecutivo provincial “explique los procedimientos internos, los supuestos sumariales y las medidas disciplinarias previstas".

"Me imagino que van a pedir un informe para ver qué hacemos con la gran cantidad de policías heridos en actos de servicio", se preguntó el ministro.

Crece la posibilidad de un “tapado”. La demora podría ser leída como una muestra de falta de unidad en la Santa Sede.

Las víctimas han notificado a los demandados de su pretensión, y el 15 de mayo habrá una primera mediación.

Deportes

Ignacio Fernández marcó el tercero en la goleada de River.

Los "Pumas" no pudieron con Nueva Zelanda y culminaron cuartos.

Camioneros derrotó 4-1 a Asociación River y se alejó del fondo de la tabla.

Tigre y Boca empataron en un atractivo encuentro que cerró la Zona A.

Patronato empezó ganando, se lo dieron vuelta y volvió a revertir el marcador.

Nicolás Garayalde anotó el tanto de la victoria para Gimnasia.

Elías Torres anotó dos de los goles que configuraron el 3-0 final de Aldosivi.

Stang ganó por primera vez en la categoría.

Opinión

Por Diego Guelar (*)
Manuel Troncoso (*)
Edgardo Massarotti (*)

Judiciales

Se hallaron elementos de interés para la causa: 48 envoltorios de nylon, con sustancia estupefaciente Clorhidrato de Cocaína.

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

Policiales

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

Al parecer Javier Milei no tiene interés en sancionar la Ficha Limpia, un proyecto que es impulsado por el PRO desde 2016

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty

Locales

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Se adquirieron un compresor, dos computadoras, una impresora, un microscopio para el laboratorio, un monitor y un aspirador.