El detalle de la disponibilidad de camas que hay en la provincia en el marco del Covid-19

Imagen ilustrativa

Se dividió a la provincia en distintas regiones para organizar el servicio de cuidados intensivos.

En el medio de lo que se ha denominado circulación por conglomerado en la capital provincial y otras ciudades entrerrianas, la disponibilidad de las camas de cuidados intensivos pasa a ser un dato clave para comprender en qué estado está el sistema sanitario para afrontar esta etapa de la pandemia. 

Si bien el número puede parecer bajo, hay que analizarlo en el contexto provincial respecto a la infraestructura sanitaria preexistentes a la pandemia y el incremento en equipamiento e insumos médicos para afrontar mejor el avance del coronavirus. 

La provincia tiene en total 259 camas que se distribuyen entre el ámbito público con 115 unidades y el ámbito privado con 144 unidades. De ese total, la provincia cuenta con 150 respiradores. Fuentes oficiales indicaron a ANÁLISIS que 37 respiradores fueron los últimos adquiridos ya que aún no se ha actualizado los registros oficiales en donde aún constan 113. 

En cuanto a la disponibilidad de camas, al momento del acceso a esta información -jueves 25 al medio día- las camas disponibles en la provincial son 170 entre el ámbito público y privado. 

Región por región en unidades críticas

La provincia tiene el mapa dividido en regiones para una mejor organización el sistema de cuidados críticos e intensivos:

  • La región N° 1 abarca Paraná, La Paz, Diamante, Victoria y Nogoyá cuenta con 122 unidades críticas de las cuales 52 son del sector público y 70 del sector privado. Al momento hay 29 unidades críticas disponibles en el sector público y 51 en el sector privado. En total hay 65 respiradores en esta región. 
  • La región N° 2 abarca Feliciano, Federación, Federal, Villaguay, Concordia y San Salvador cuenta con 54 unidades críticas de las cuales 22 son del sector público y 32 del sector privado. Al momento hay 15 unidades críticas disponibles en el sector público y 22 en el sector privado. En total hay 31 respiradores en esta región.
  • La región N° 3 abarca Uruguay, Colón y Tala cuenta con 41 unidades críticas de las cuales 19 son del sector público y 22 del sector privado. Al momento hay 6 unidades críticas disponibles en el sector público y 20 en el sector privado. En total hay 17 respiradores en esta región.
  • La región N° 4 abarca Gualeguaychú, Gualeguay e Islas cuenta con 42 unidades críticas de las cuales 22 son del sector público y 20 del sector privado. Al momento hay 17 unidades críticas disponibles en el sector público y 10 en el sector privado. En total hay 30 respiradores en esta región.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Copa Libertadores: Talleres le ganó a Alianza Lima y se ilusiona con el tercer puesto

La T se impuso 2 a 0 en el estadio Mario Kempes y consiguió su primera victoria en la fase de grupos.

Copa Sudamericana: Independiente venció a Guaraní y alcanzó la cima del Grupo A

El Rojo se impuso por la mínima en Avellaneda y llegará en alza al duelo con Boca.

ABSE

En la primera fecha, Urquiza recibirá a Independiente de La Paz y Progreso a Azopardo Belgrano.

Softbol: Argentina se despidió de su público con una exhibición previa al Mundial

El seleccionado argentino masculino está integrado por 12 jugadores entrerrianos (11 paranaenses) y sueña con hacer historia en Prince Albert, Canadá.

Messi

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que el capitán jugó para la selección argentina.

River

River irá por un triunfo ante Independiente del Valle para terminar como líder del grupo en la Copa Libertadores.

LPF

Paraná ganó en Victoria por la Copa Desafío y dio el primer paso en una de las semifinales. Foto: Prensa LPF.  

Bonansea

Alan Bonansea analizó el presente de Patronato y también habló de su buen momento en el plano individual.

Opinión

Jorge Oscar Daneri (*) (Especial para ANÁLISIS) 
Por Belén Zavallo (*)
(Especial para

Locales

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.