Incendios en islas: “Está fallando el poder de policía del Estado”, dijo Mario Juárez

incendios islas Victoria-Rosario

“Hoy si no hay aviones hidrantes y equipos de fuego a nivel profesional, es imposible porque son 330.000 hectáreas y es increíble como se reproduce el fuego”, afirmó el periodista Mario Juárez.

El periodista de Paralelo 32 edición Victoria, Mario Juárez, describió la situación que se vive en la ciudad ante las incesantes quemas de islas que afectan especialmente a Rosario.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Juárez  indicó que en el tema de los incendios de islas “se dan algunos fenómenos especiales porque a la imprudencia o perversidad de mucha gente, se suma la seca”. “La bajante del río secó la cantidad enorme de islas, y la masa potencial de la flora aumentó; hay lugares donde había arroyos o riachos que ante la bajante quedaron secos en extensas zonas, y hay una oferta de pastos secos muy grande que contribuye a que cualquier foco se incremente”, explicó.

Señaló que “el problema puntual es que el Departamento Victoria tiene las dos terceras partes de humedales, que representa 330.000 hectáreas, de las cuales 90.000 son fiscales. Allí la gente criaba mucha hacienda –llegó a haber 100 a 200.000 cabezas e incluso más- pero ahora en la zona hay solo 38.000 cabezas, lo que es muy poco para tantas hectáreas, porque con las crecientes tan continuadas la gente dejó de mandar hacienda a las islas”.

En cuanto a las responsabilidades de la situación, consideró que “está fallando el poder de policía del Estado, en una situación compleja porque cuidar un millón de humedales es realmente complejo y hay lugares en la isla que son imposibles”.

Por otra parte, el periodista planteó que “lo que sucede con Bomberos es que está yendo a lugares con altísimos niveles de peligrosidad, exponiéndonos a muchos riesgos como víboras y alimañas, y con costos altísimos que en este momento paga Bomberos porque no llega ningún tipo de dinero extra”. En resumen, aseveró que “la única forma de solucionar esto es con un Plan Integral y por el momento los únicos que están cumpliendo una tarea titánica son del cuartel de Bomberos de Victoria”.

“Hoy si no hay aviones hidrantes y equipos de fuego a nivel profesional, es imposible porque son 330.000 hectáreas y es increíble como se reproduce el fuego”, advirtió.  

En tanto, marcó que “ayudaban mucho los Bomberos Voluntarios de la provincia, pero en este momento sucede que no pueden venir de lugares con muchos casos con coronavirus y los que pueden venir son los que tienen menos cantidad de bomberos en el destacamento; y lo de la traza que es exclusivamente responsabilidad del poder de policía que sí se puede controlar porque la gente llega en los autos, rompen alambrados, se ponen a pescar, acampan y hacen fuego, con lo cual hay que establecer algún tipo de control y de multa”. “En esto es parte la policía, la Gendarmería; es un tema complejo que debe resolver el Estado”, sentenció.

En cuanto a la responsabilidad de los productores propietarios de las islas, Juárez afirmó que “la quema programada de islas es una práctica que se hace desde la época de la colonia, que hoy está prohibida. Tengo entendido que no hay permisos para hacer quemas programadas y por eso no se están haciendo, con lo cual gran parte de esto es por la gente que cruza a la isla, llega con su lancha, su rifle, su reel y hace una ranchada con total irresponsabilidad”.

Refirió que “la gente que llega en su mayoría es de Rosario, y la mayoría de los dueños de esos campos es de Rosario y de Buenos, de Victoria quedan muy pocos, y es un tema muy complejo”.

Por otra parte, sostuvo que “en esto se mezcla la acción de las agrupaciones ecologistas, pero hay una fuerte decisión de los gobiernos de Rosario en general de que esa zona frente a la ciudad se transforme en un parque o de un lugar para disfrutar de la costa santafesina”. “A su vez no se puede negar que el humo llega y complica muchísimo a la sociedad, y hay una fuerte decisión de usarlo como parque porque Rosario es quien más goza de esta zona. A los victorienses nos implica una hora llegar a Rosario, y si es en lancha son cinco o seis horas”.

De todos modos, dijo que “la relación con los rosarinos es buena, porque Victoria –donde el impacto de la pandemia fue una tragedia- vive gracias a toda la gente que llega de Rosario los fines de semana y llena los centros gastronómicos, la hotelería, casinos, termas. Y del mismo modo tengo entendido que hay una buena relación entre los intendentes”.

Respecto de la pandemia, señaló que “en Victoria aparecieron dos casos y el Coes actuó muy bien por ante ese temor, la entrada a la ciudad es muy rigurosa: se ponen fajas en los camiones, se le toma la temperatura al chofer, se permite que descarguen, se los desinfecta y que regresen”.

Finalmente admitió que “se hizo complicado el ingreso porque no se puede entrar, y mucha gente se tuvo que volver porque no los dejan ingresar a la ciudad. Está muy riguroso”.

NUESTRO NEWSLETTER

Mauricio Macri saluda a Javier Milei en su asunción presidencial, con Axel Kicillof a su derecha.

Los cinco dirigentes cercanos a Machado, en conferencia de prensa en Washington; dijeron que la Argentina participó del operativo para su salida de Venezuela.

El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Seguridad y Justiicia, Néstor Roncaglia.

El argentino se vio favorecido por sanciones a Lance Stroll y Oliver Bearman.

Deportes

Miljevic (Huracán) tuvo las chances más claras del partido.

Pastori ganó la última serie, que fue la más rápida de las tres.

Con la igualdad, Gimnasia quedó en la última colocación de la Zona C.

Arce atajó el último penal de la tanda, cerrando la victoria de Riestra.

Por Héctor Maya (*)
Por Alberto Rotman (*)