En qué gasta Iosper $7.200 millones al año: el detalle informado a los gremios

Iosper.

El directorio informó el detalle de los números y la situación financiera de la obra social.

El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) tiene un universo de 300 mil afiliados, es el mayor actor en el sector de la salud, al año gasta $7.200 millones en prestaciones y no logra cubrir toda la demanda y, claro, eso genera reclamos continuos.

 

Desde el 4 de febrero sumó otro frente de conflicto: el corte de prestaciones por parte de la Federació0n Médica de Entre Ríos (Femer), que ya rechazó dos propuestas de recomposición de aranceles.

 

En 2020, Iosper tuvo presupuestado un gasto de $7.266.947.173, pero de esa cifra, $3.889.665.849 (el 53,53%) lo absorbieron tres rubros: la cobertura de la atención de 8.855 pacientes con diabetes; 1.955 afiliados que demandaron medicación de alto costo (oncológica y especialidades importadas); y 6.795 personas con certificados de discapacidad.

 

Es decir, «17.645 afiliados que representan el 5,88% del padrón total recibieron en el año 2020 por parte de la obra social con los recursos provenientes de los aportes de los 300.000 una inversión del 53,53% del Presupuesto Prestacional Anual, totalizando $3.889.665.849,81, quedando para los 282.355 afiliados restantes solo el 46,47% del Presupuesto Prestacional del año», dice parte del informe que hoy presentó el directorio de Iosper a los gremios que escucharon la exposición de la situación financiera y prestacional de la obra social durante un encuentro que se realizó en la Escuela de Policía Salvador Maciá.

 

Otro indicar de cómo se ocupan los recursos de Iosper está dado por lo que insume la cobertura de las denominadas «leyes especiales».

 

El informe que Iosper entregó a los gremios señala «la problemática del dictado o adhesión a leyes especiales, con la obligación de coberturas del 100% a cargo de las obras sociales provinciales, sin indicar de donde saldrán los recursos para afrontar estos gastos».

 

Así, los números indican que un total de 7.246 afiliados, que representa el 2,41% del total del padrón, «consumieron el 20,58% del Presupuesto Prestacional Anual de 2020, totalizando la suma de $1.495.842.383,82. Si desagregamos estos 7.246 afiliados y estos $1.495.842.383,82, podemos observar que 6.795 afiliados son correspondientes a prestaciones de la Ley de Discapacidad con un gasto anual del año 2020 de $1.420.893.286,12; 230 afiliados son correspondientes a prestaciones de la Ley de Obesidad, con un gasto anual del año 2020 de $59.216.197,70; y 121 afiliados son correspondientes a prestaciones de la Ley de Salud Reproductiva con un gasto anual del año 2020 de $15.732.900».

 

Pero quizá el apartado más llamativo está dado por lo que revelaron las autoridades del Iosper respecto de los números de la obra social: 5 afiliados reciben una inversión de U$S2.593.000.

 

Las otras variables que utilizan en Iosper para dar cuenta del desfase de los números es el dólar: el valor oficial al 31 de diciembre de 2019 era de $63,35; y al 31 de diciembre de 2020, de $89,71.

 

Otro imponderable, la inflación, fue en 2020 del 36,1%.

 

En tanto, el aporte mensual promedio por afiliado en 2020 fue de $1.944, sin ningún incremento durante el último año por cuanto los salarios de los trabajadores del Estado no registraron mejora.

 

De ese modo, mientras el dólar y la inflación aumentaron en 2020, dos variables que inciden en el costo de la salud, los ingresos de Iosper, vía salarios, se mantuvieron sin cambios.

 

Iosper se financia con el aporte de los empleados públicos y del Estado como patronal.

 

En ese escenario, Iosper no ha podido cerrar la negociación por actualización de aranceles con 2.246 médicos, que facturan al mes a la obra social un promedio de $52 millones. Y por eso los servicios para los 300 mil afiliados están cortados desde el 4 del actual.

 

Iosper ya hizo dos ofertas de recomposición de aranceles que han sido sistemáticamente rechazadas por la Federación Médica de Entre Ríos (Femer).

 

La primera, el 5 de este mes, propuso un incremento del 31,5% en el valor de la consulta, que al 31 de enero quedaría en $593; a partir del 1° de febrero, en $652; desde el 1° de marzo en $722; y a partir del 1° de mayo, $780. También, un aumento del 25% en las prácticas.

 

La respuesta fue una contrapropuesta de la Federación Médica: el 9 de febrero pidieron un aumento del 25% a partir del 1° de marzo; y otro 17% a partir del 1° de mayo. A eso se agregaba el 10% ya otorgado en enero.

 

La respuesta de Iosper fue la ratificación de la propuesta presentada el 5 de este mes.

 

No obstante, ante el nuevo rechazo, Iosper vuelve a presentar una nueva oferta: al 31 de enero, el valor de la consu0lta quedaría en $593; a partir del 1° de febrero, $652; desde el 1° de marzo, $769; y a partir del 1° de mayo, $810.

 

Ante un nuevo rechazo de la Federación Médica, comunicada al Iosper este miércoles 17, el presidente de la obra social anunció que los convocará a un nuevo encuentro para este viernes 20.

 

Fuente: Entre Ríos Ahora

NUESTRO NEWSLETTER

González, al momento del operativo hecho en Capitán Bermúdez, intentó descartar su teléfono al arrojarlo a un pastizal.

En esta intervención, dos personas fueron identificadas. (Foto: Debate Pregón)

Deportes

Estudiantes cayó en su visita a Los Tordos por el TDI A.

La victoria de San Benito de Paraná apretó las posiciones en la cima de la tabla.

Belgrano no pudo como visitante de Don Bosco y por ahora lidera con diferencia de dos puntos.

Werner será el líder de la primera de las series y buscará el pleno de puntos.

El chaqueño Bohdanowicz será líder de la primera serie clasificatoria del sábado.

Patronato deberá esperar un día más para jugar su partido correspondiente a la 15° fecha.

El argentino impactó contra el muro después de la segunda curva del circuito.

Los partidos de Boca y River todavía no fueron programados debido al Mundial de Clubes.

Rowing deberá vencer a Natación y Gimnasia en Tucumán para seguir en carrera.

Opinión

Por Sebastián Sabo (*)

"No es casualidad que, mientras enfrenta una causa por enriquecimiento ilícito con cuentas en el exterior que jamás explicó, opte por no antagonizar con el poder".

Por Lucio Borini (*)
Jorge Oscar Daneri (*)
Especial para ANALISIS

Judiciales

El debate está a cargo del Tribunal Oral en Criminal N°3 de San Isidro.

Entre los elementos secuestrados, se encuentran 39 envoltorios de nylon con cocaína, celulares y dinero.

Nacionales

Más allá de los números, el dato es que los sueldos son idénticos a los que cobraban hace exactamente un año.

La foto que indignó a los argentinos que permanecían encerrados por decisión de Alberto Fernández sin poder despedir a sus familiares muertos por COVID

Provinciales

Interés general

La transformación en Autovía no fue sencilla desde sus inicios mismos. La obra tuvo varias parálisis en distintos momentos.