Nadie sabe cómo se contarán los votos

Por Wado de Pedro (*)

 

A casi cinco meses de las elecciones nacionales, nada se sabe sobre cómo se va a organizar el recuento provisorio de votos. El Correo Argentino, encargado de prestar ese servicio, lanzó un concurso de ofertas. Sin embargo, hasta el momento no se publicaron ni las condiciones de contratación ni el pliego técnico correspondiente.

La situación contrasta fuertemente con lo ocurrido en procesos electorales anteriores. En las elecciones de 2023, bajo mi responsabilidad en el Ministerio del Interior —organismo encargado de esta tarea—, publicamos el anteproyecto del pliego de licitación con diez meses de anticipación. Esta decisión permitió abrir el proceso a comentarios y sugerencias de partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y empresas vinculadas al software electoral.

Gracias a ese nivel de participación anticipada, se lograron dos objetivos fundamentales: mayor transparencia y una notable reducción de costos. Hoy, en cambio, nos encontramos ante un escenario completamente opaco, sin información oficial ni mecanismos abiertos de consulta.

En un contexto político, social y económico especialmente delicado, la transparencia electoral no es un lujo, es una obligación democrática. Los partidos, las ONGs, los juzgados y la ciudadanía en su conjunto deben contar con las herramientas necesarias para monitorear y confiar en cada etapa del proceso electoral.

Resulta urgente que el Gobierno publique las condiciones del llamado y el pliego técnico del servicio de recuento provisorio, y que abra ese documento a consulta, tal como se hizo en 2021 y 2023. No se trata solo de un acto administrativo; se trata de asegurar certezas en el proceso electoral y garantizar que los resultados sean confiables y aceptados por todos los actores.

Nuestro país alcanzó, con esfuerzo y consenso, altos niveles de transparencia electoral. Renunciar a ese estándar sería dar un paso atrás. Y en democracia, los retrocesos en materia de garantías electorales siempre terminan debilitando la legitimidad de todo lo que viene después.

 

(*) Wado de Pedro es senador nacional y esta columna de Opinión fue extraída del diario Página/12.

NUESTRO NEWSLETTER

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Deportes

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

El defensor anotó el primero de los dos goles a poco del final.

Alexis Cuello anotó el tanto de la victoria para San Lorenzo.

Opinión

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)