El Gobierno volvió a precisar cómo funcionan las unidades de compensación económica

Las unidades de compensación económica desataron una polémica que derivó en una denuncia por supuestos sobresueldos para funcionarios, y un pedido de información por parte de los diputados del peronismo. Debido a los reiterados cuestionamientos, desde el Gobierno se volvió a especificar cómo funcionan las unidades de compensación económica.

Según se precisó a ANÁLISIS, “el Artículo 17 del Decreto N°1 no está destinado a funcionarios jerárquicos ni implica aumento del gasto público”; “se trata de una reglamentación en el marco de la Ley Provincial del Empleo Público N°9755”.    

Desde las oficinas de administración pública, además, subrayaron que el decreto en cuestión “reglamenta la figura del personal de gabinete transitorio, prevista en la Ley Provincial de Empleo Público N° 9755, con el objetivo de ordenar y regular las designaciones de quienes asisten directamente a los funcionarios políticos en la gestión y que dejan su cargo cuando el funcionario cesa en sus funciones, evitando así engrosar el tamaño del Estado a través de los sucesivos gobiernos, como hicieron durante las administraciones anteriores”. Esto mismo fue aclarado el miércoles por el secretario Legal y Técnico de la gestión, Esteban Vitor.

En efecto, el exdiputado provincial sostuvo en la entrevista con Radio Plaza que la normativa busca un “control” sobre las designaciones. “Se acabó el festival de gastos y hay áreas a veces en el Estado que se necesita realmente contratar gente puntualmente para una obra específica, para una cuestión de emergencia y es necesario tener estas herramientas”.

Desde el oficialismo entienden que la polémica se da a partir de los intentos de “desinformación” que promueve la oposición. “Algunos legisladores de la oposición han intentado instalar la falsa idea de que este decreto habilita sobresueldos para los funcionarios. Esto es absolutamente falso. Se trata de una regulación clara y transparente del personal de gabinete, que históricamente ha existido en la administración pública”, sostuvieron.

En cuanto al cuestionamiento sobre la falta de publicación del Decreto N°1, el Gobierno señaló que “el Decreto N° 1/2025 ha estado publicado desde el 13 de enero en la página oficial de la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, por lo que cualquier ciudadano o legislador interesado pudo acceder a su contenido”.

Para el pago de personal que llega y se va con los funcionarios

La información oficial de la gestión política volvió a aclarar que “la Unidad de Compensación Económica destinada al Personal de Gabinete creado por Ley N° 9.755 y que el Decreto N° 1/25 faculta al secretario General de la Gobernación (Mauricio Colello), para realizar la distribución de las Unidades de Compensación Económica que se destinarán, exclusivamente, para afrontar el pago del personal de Gabinete nuevo”.

Añadieron que “el decreto 77/25 establece que el personal de gabinete asistirá a las autoridades superiores exclusivamente en funciones de asesoramiento o administrativas y cesará en sus funciones simultáneamente con la autoridad a la que asiste, sin perjuicio que se disponga la cancelación anticipada de su designación”.

En el mismo sentido, desde el Gobierno manifestaron que la reglamentación expresa que los fondos están destinados “exclusivamente” para la designación de personal de Gabinete. “No podrán destinarse a incrementar salarios de funcionarios ya designados. Además, las designaciones deberán respetar los límites económicos establecidos en el propio Decreto N° 1/2025”, indicaron y agregaron que “cada designación tiene un límite salarial establecido, garantizando el control y la transparencia en el uso de los recursos públicos”.

En el parte oficial se reconoció que los ministros tendrán “hasta 6 millones de pesos para la contratación de su personal de Gabinete”, lo cual impone “un límite económico”.

“Este decreto no crea nuevos cargos, no aumenta el gasto público y no otorga recursos a funcionarios. Se trata simplemente de la regulación del personal que asiste a los funcionarios políticos y que se desvincula al finalizar su gestión e impide engrosar la planta permanente del Estado como ocurría en gestiones anteriores. El Gobierno de Entre Ríos reafirma su compromiso con la transparencia y la correcta administración de los recursos públicos, y desmiente categóricamente las acusaciones carentes de fundamentos y veracidad”, concluyeron.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Giuliano Simeone aparece como una opción más para Scaloni en esta convocatoria.

San José deberá jugar por la permanencia en la Liga Nacional de Vóley femenino.

Básquet: el paranaense Martiniano Dato integra el equipo ideal de la Liga Nacional

El escolta de Gimnasia de Comodoro Rivadavia sobresalió en la decimonovena semana de competencia.

Pasó con éxito una nueva edición de la clásica prueba ciclística Crespo-Racedo

La competencia de ruta contó con más de 200 ciclistas de la región.

Álvaro Carranza

Álvaro Carranza, el juez designado para el partido del domingo a las 18 en el Grella.

Por Juan José Becerra (*)
Carlos Reymundo Roberts (*)

Antes del escándalo de $LIBRA se había animado a promocionar una universidad privada, Eseade, hija de Alberto Benegas Lynch