Candombe y Chamamé es una obra musical para percusión, voces y bandoneón / acordeón creada por Pablo Suárez en base a trabajos de investigación y recreación de la música afro en el Litoral argentino, algunos de ellos de su propia autoría. Se desarrolla en torno a aspectos musicales afroargentinos de la región como la utilización de la tambora en el chamamé, y diversas recreaciones de instrumentos, ritmos y cantos de comunidades negras, poniendo de manifiesto su íntima relación con nuestra música popular criolla.
Candombe y Chamamé además de las composiciones de Suárez, aborda músicas anónimas del cancionero popular entrerriano y de otros compositores de la región.
Integrantes del Ensamble:
Federico Vitor, Johanna Turinetto, Horacio Bertozzi, Magalí Choulet, Gianluca Sementilli, José Emilio Varela, Gustavo Reynoso, Macarena Miller, Diana Sosa Vera, Rodrigo Londero, Paula Casís, Felipe Liendo, Alfredo Manfroni, Hernán Carnero, Martín Aquilini, Facundo Aquilini, Jimena Gómez, Maria Fernanda Mena, María Sol Boeykens, Joaquín Fontana, Diego Sánchez, Savino Pozzo, Erika Brown, Adriana Bruselario y Luisina Zitelli.
Director: Pablo Suárez
Sobre la raíz afro en el litoral
La cultura de las batucadas
En la ciudad de Paraná, Entre Ríos, como en muchas otras pequeñas y grandes urbes del Litoral argentino, se observa a nivel popular, la práctica generalizada de toques de instrumentos de percusión (idiófonos y membranófonos), con finalidad lúdica, sobre todo para contextos festivos, como el carnaval. Quienes participan de esta práctica se organizan bajo un nombre distintivo y con un director. La “batucada” generalmente representa la identidad de un barrio. Los ritmos y “cortes” que estos grupos interpretan surgen de composiciones colectivas o de sus directores, realizadas mayormente en base a géneros musicales afroamericanos.
Las batucadas están presentes fundamentalmente en los sectores sociales más afectados por la pobreza y la exclusión, y aunque es posible advertir que su presencia actual proviene de una larga tradición en el tiempo, tanto sus cultores como el resto de la sociedad, desconocen generalmente su origen histórico y étnico.
El Barrio del tambor
Por otro lado, estudios históricos y crónicas, dan cuenta de que en el siglo XIX, en un área también marginal (en ese entonces) del casco urbano de esta ciudad, existió una comunidad conformada por africanos y sus descendientes. Aquel sitio era conocido como Barrio del tambor, Barrio de los negros o Barrio del candombe.
Sus performances artísticas eran de carácter vocal-instrumental y se hacían públicas durante el carnaval y demás fechas festivas, tanto en el citado barrio como en las casas de familia de la ciudad. En ellas, negros libres y esclavos utilizaban instrumentos de percusión (ideófonos y membranófonos), incorporando en ocasiones guitarras, acordeones y violines.
Este aspecto de la historia de la ciudad, ha sido, como la historia de los afroargentinos en general, virtualmente sustraído del imaginario colectivo durante buena parte del siglo XX.
Sobre el autor de la obra
Pablo Suárez, músico e investigador paranaense, desarrolla desde hace 9 años diversos proyectos en torno a la visibilización, valoración y difusión de la raíz cultural más segregada y menospreciada de nuestra identidad: el aporte del negroafricano esclavizado.
Entre sus trabajos se destacan la producción del Contrafestejo por la conquista de América ediciones 2002-2008, la creación de las comparsas Nación Tambor, Barrio del Tambor y Tambores del Litoral. El cd musical-interactivo Tangó de San Miguel. Candombes del Litoral argentino y el documental en video Zemba. Origen histórico y étnico de las batucadas en Paraná.
La presentación de la obra Candombé y Chamamé por parte del Ensamble Litoral Tangó, no se trata de una iniciativa aislada sino que está inserta en un proceso que en los últimos años toma fuerza en distintos puntos del país, protagonizado por el trabajo mancomunado de personas y organizaciones afro y no afro.