La cantante Noelia Telagorri participó del Festival Nacional del Folklore

Es necesario destacar que los fenómenos más importantes del folklore argentino en general no han surgido de ningún Precosquin, sino -muy por el contrario-, de sus alrededores: peñas o espectáculos callejeros. Llámese Chaqueño Palavecino, Soledad, Sergio Galleguillo o Rally Barrionuevo, quien, en la última edición del Festival y ante una plaza colmada, confesó que al participar en un Precosquin resultó bochado en la primera vuelta, siendo hoy doble consagración del espectáculo de folklore más grande de Sudamérica.

La apuesta fue a todo o nada. A pura música litoraleña (chamarrita, rasguido doble, galopa, valseado), la cantora Noelia Telagorri enfrentó al gigantesco aparato que, en el mediterráneo, representan la chacarera, la zamba y el carnavalito. Con el respaldo de una formación básica de conjunto: acordeón a cargo de su hermano Julián; la percusión de Fito Jaime (el compañero de baile con quien se consagrara Pareja de Baile Ganadora del Pre-Cosquin 1.999) y Renzo Polo, en el bajo eléctrico-.

Junto a sus músicos estaba esperando el turno en la peña oficial cuando personal de la Comisión Municipal le comunicó que había resultado seleccionada entre 872 músicos de todo el país, siendo la única mujer finalista.

La final del certamen se desarrolló en la famosa Plaza de los Artesanos, con una considerable cantidad de público y esta vez ante un jurado compuesto por los músicos Mariana Cayón y Toño Rearte, el productor Hugo Casas y el bailarín West Ocampo.

También concursaron conjuntos vocales, instrumentales, solistas, dúos, bailarines, caracterizándose el evento por consagrar a una única revelación (sin distinción de rubros). El resultado: una vez más primó la estructura del ritmo norteño. Al decir de la intérprete: “sólo se quiere lo que se conoce”.

Aún así, tanto la vocalista como los músicos consideran haber cumplido su misión personal: representar la música litoral en la capital nacional del folklore, que tan olvidada la tiene.

“A Cosquín hay que entenderlo: la globalización también causó sus efectos… Lo que era la meca del folklore -donde participaban delegaciones de todo el país-, hoy pasó a ser una gran empresa… Muchos músicos entrerrianos tuvieron algunos años atrás la oportunidad de pisar el escenario Atahualpa Yupanqui. Este año ningún entrerriano fue convocado... el espacio lo ocupan delegaciones de otros países, lo que le quita la esencia. Algo parecido pasa con nuestra Fiesta del Mate. Muchos músicos paranaenses, que por varios años le pusimos el hombro al festival, hoy no tenemos espacio... Hoy vemos con tristeza que dejó se ser “un encuentro de amigos” -recalcó Fito Jaime-.

De todos modos queda el orgullo de artistas locales que, aunque jóvenes, poseen gran trayectoria y que han sabido defender nuestra música regional, pese a cualquier contratiempo.

Por otra parte, Julián, Fito y Renzo tuvieron la oportunidad de subir al escenario mayor a acompañar al cantor cordobés Jorge Salcedo (ex integrante de Los del Suquia y Sonko Canta), el día miércoles 26 de enero, habiéndose retirado de la Plaza Próspero Molina en medio de la ovación del público.

También es dable mencionar que el grupo participó además de importantes Festivales que se desarrollan en la Provincia como lo es el de La Playa de Rio en C. del Uruguay y del Yeso, en Hernandarias.

Edición Impresa