
El objetivo, según se indicó desde la cartera sanitaria, es reducir de forma significativa la carga de esta enfermedad en el país. Se trata de una estrategia más, que forma parte de un abordaje integral que complementa el uso de la vacuna, con el tamizaje para la detección temprana de lesiones (controles ginecológicos), que permitirá reducir significativamente la incidencia del cáncer cérvico-uterino (CCU) en las próximas décadas.
Se trata de una vacuna que se aplica en tres dosis. La primera, que debe ser aplicada a las niñas que cumplen 11 años, la segunda al mes del día cero y la última a los seis meses, del día cero.
De las que ya cuentan con la primera colocación, 3.075 volvieron a completar la segunda; por lo que el total de dosis aplicadas hasta el momento es 10.076.
En relación a estos datos, Gavini aclaró: “Hay que tener en cuenta que la aplicación de la segunda dosis suele retrasarse más. En enero siempre decae un poco la vacunación por las vacaciones, pero ya se comenzó a normalizar eso. Pese a eso, consideramos que hay bastante conciencia en la población. En líneas generales tuvimos muy buena aceptación”, indicó.
En la provincia, los departamentos que vacunaron a más del 50 por ciento de la población objetivo fueron: Concordia, Paraná y Concepción del Uruguay, mientras que no alcanzaban a completar ese porcentaje, al 11 de enero: Feliciano, Gualeguay, Ibicuy, Nogoyá y La Paz, según los datos aportados por el Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Para aplicar las primeras dosis, explicó Gavini, los vacunadores recibieron diferentes instancias de capacitación y luego se acercaron a las escuelas. En la tarea, recibieron el apoyo de agentes del Programa Sanidad Escolar (Prosane), con quienes aplicaron no sólo la vacuna del HPV sino además contra la Hepatitis B y la Triple Bacteriana Acelular.
“A fin de año, desde octubre, se hicieron muchas actividades a partir de la incorporación de esta vacuna y se completaron muchos esquemas con las vacunas de los 11 años. También se trabajó mucho en las escuelas para concientizar a mamás y niñas para la aplicación de cada dosis”, indicó.
En este sentido, la titular del Programa apuntó que el desafío principal es volver a captar la población para la tercera aplicación, que se realiza a los seis meses.
“Se trata de una población a la que se captó durante dos meses y a la que hay que volver a captar, concientizarla para que vuelvan a los seis meses y por ahí es difícil”, manifestó.
Hasta el momento el balance es positivo, señaló Gavini y enfatizó la labor de los vacunadores. “Contribuyeron muchísimo, nos dieron una colaboración importante que es para destacar. Fue mucho el trabajo, tuvieron que salir de su centro de salud, ir a los colegios, recorrer las escuelas por el área programática, contactar a las niñas, traernos el listado. También rescatamos como positivo la predisposición de los padres de llevar a las niñas a vacunar”, señaló.
La funcionaria recordó finalmente que, a partir del 1 de enero de este año, se comenzó a colocar la vacuna a las niñas nacidas en 2001.
Virus del Papiloma Humano
Según define el Ministerio de Salud de la Nación, el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en el mundo.
Según estudios realizados, al menos la mitad de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán esta infección genital durante su vida y por lo menos el 80 por ciento de las mujeres habrá tenido al menos una infección una vez en su vida, al llegar a los 50 años. El VPH se transmite durante las relaciones sexuales o por contacto con objetos que estén contaminados y es un virus que muta y requiere de un control permanente, consignó El Diario.