Gremios docentes exigirán un aumento salarial del 28 por ciento

Al menos los tres sindicatos del magisterio que integran la CGT de Antonio Caló, los docentes de UDA, los privados de SADOP y los técnicos de AMET, acordaron ir a la negociación colectiva del salario con un reclamo del 28 por ciento de movida, señalaron fuentes sindicales a Dyn.

En cambio, la jefa de CTERA, Stella Maldonado, alineada en la CTA de Hugo Yasky, por estos días desmintió haber lanzado "la cifra del 28 por ciento", según ellos, tras el encuentro de la serie sindical que convocó el flamante jefe de Gabinete Jorge Capitanich, y aclaró que sólo se limitó "a pedir el adelantamiento de la discusión salarial a diciembre".

El secretario general de los docentes bonaerenses de SUTEBA, el ceterista Roberto Baradel consideró que "Salta es un buen punto de referencia", respecto al acuerdo de 2014, en alusión al 25 por ciento, en tres etapas, en relación a las "jugada" que hizo la jurisdicción norteña con el propósito de cerrar un acuerdo salarial temprano.

Precisamente en diciembre de 2013 vence el acuerdo anual que sellaron con un decreto impulsado por el ex jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y otros funcionarios de Nación con CTERA, UDA, SADOP, CEA y AMET en febrero, del 22 por ciento en forma escalonada.

En Salta, el ministro de Economía provincial, Carlos Parodi, acordó con los dirigentes de ADP, AMET, ATE, SADOP, UDA y UPCN, un incremento de manera escalonada de un 25 por ciento para 2014, más el pago de tres sumas fijas mensuales de 400 pesos entre este mes y enero y un aumento en las asignaciones familiares del 35 por ciento.

En Misiones, en tanto, los docentes de la UDPM adelantaron que la demanda oscilará entre el 25 y el 30 por ciento de incremento, mientras los catamarqueños de ATECA quieren llegar al 40 por ciento, de su postergado salario inicial y básico.

El acta paritaria nacional, que vence en diciembre, consistió en una suba escalonada del 22 por ciento que llevó el salario de un docente de jornada simple sin antigüedad a 3.248 pesos en marzo, a 3.332 pesos en agosto y a 3.416 pesos en diciembre. Los sindicatos pedían un piso de 3.600 pesos en dos etapas y firmaron el acta en desacuerdo.

Precisamente, el ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, "lamentó" en su momento no arribar por segundo año a un acuerdo consensuado con los sindicatos, mientras los dirigentes docentes cuestionaron una vez más la firma de una "unilateral" negociación paritaria.

La suba del piso salarial que fijó Nación, en ese entonces fue superado por los gobiernos de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, y la Ciudad de Buenos Aires.

Edición Impresa