
El libro presenta una galería de personajes, donde se resaltan los aventureros que pasaron por estas tierras y dejaron su huella: como Amado Bonpland, Pablo Lorentz; soñadores y revolucionarios, como Alejo Peyret, Giusseppe Garibaldi; personajes delirantes, como el diputado Bromosódico y el Tata Dios; genios e inspiradores como Teresita Ratto y Charles Darwin, que estudió el arroyo Antoñico, antes de dar a conocer su revolucionaria Teoría de la Evolución de la Especie.
Pero hay además hechos destacables, desde la permanente ojeriza y sus derivados entre Iglesia y masonería, hasta un estudio antropológico sobre las inquietantes y misteriosas sepulturas de niño del campo ubicadas en solitarios árboles del monte entrerriano. O la matanza de obreros de Gualeguaychú en un acto que podría compararse con la historia de los mártires de Chicago. También sobre la forzosa participación de gauchos de Villaguay en la guerra Anglo-Boer, o detalles de la vida del falansterio de San José.
El libro reúne todas estas historias a lo largo de 270 páginas, en una edición prolija de la editorial de la Fundación La Hendija, que publicara ya hace un par de años otro título de este mismo autor: Relicario, que son crónicas urbanas de Paraná, y que tuviera una buena acogida por parte del público lector al punto de haberse tenido que reeditar.
Sobre el autor
Jorge Riani es periodista. Ingresó a trabajar al área gráfica de El Diario de Paraná en 1984, cuando tenía 16 años.
Desde 2005 es corresponsal de La Nación en Entre Ríos. Ha trabajado en otros medios gráficos y audiovisuales de la capital entrerriana y colabora frecuentemente en Análisis de Paraná. Ejerce la docencia en Investigación y Redacción Periodística de la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (ETER) en Paraná) e hizo lo propio entre los años 2004 y 2008 en la misma cátedra de la Licenciatura de Periodismo de la Universidad de Concepción del Uruguay.
Becado por el Museo del Holocausto YadVashem, asistió al seminario 2010 para comunicadores latinoamericanos que se dictó en la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto y en la Universidad Hebrea, ambas instituciones en Jerusalén, Israel.
Además es autor de otros dos libros: Ciudad Infinita. Historia, arte y leyendas en el Cementerio de la Santísima Trinidad (Editorial Entre Ríos, 2002), y la saga de notas de temas históricos Relicario. Crónicas urbanas de Paraná, además de otros trabajos aún inéditos.
Por las notas que componen este volumen, Riani fue distinguido en la categoría Cultura e historia de la edición 2010 del Premio Anual de Periodismo que organiza la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (Adepa).