La cadena francesa Carrefour está construyendo un centro de distribución en Colonia Avellaneda

Este centro de distribución se desarrolla en una plataforma logística con una dimensión de 30.000 metros cuadrados para el almacenamiento, según se anunció, generará alrededor de 300 puestos de trabajo.

Eso ocurrió en octubre de 2013.

En diciembre pasado, el gobierno acordó con Día Argentina la posibilidad de que en esa cadena de supermercados se comercialicen los productos de Cotapa, ahora estatizada.

El acuerdo “de colaboración” apuntó a conseguir distribuir productos de la firma láctea Cotapa en las 42 sucursales que la cadena de supermercados Día Argentina tiene en la provincia, publicó Entre Ríos Ahora.

Ya entonces se habló oficialmente de ese centro de distribución, que ahora está en marcha, y que prevé una inversión de 17 millones de dólares.

“Nos reunimos con representantes de la empresa láctea Cotapa dado que hemos hecho un acuerdo de colaboración para comenzar a distribuir sus productos”, dijo entonces el director de Franquicias de Día Argentina, Pablo Castagnola, y apuntó que “el objetivo principal del encuentro fue acercar posiciones para lo que es específicamente la comercialización del producto en Entre Ríos”.

El encuentro estuvo encabezado por el secretario de Producción Primaria, Leandro Rodríguez. También participaron el director de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Juan Carlos Albornoz, el director de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Lucio Amavet, y los representantes de la empresa Cotapa S.A y Día Argentina S.A., Raúl Sologuren, Lucrecia María, Jorge Kerz, Carlos Castro y Pablo Castagnola, respectivamente.

Ley de Hipermercados

Nadie ha dicho nada si ese emprendimiento está en regla con la Ley de Hipermercados, que la Legislatura de Entre Ríos sancionó en 2001, pero que el gobierno recién reglamentó en 2010.

La Ley número 9.393 establece el requisito de autorización especial para la radicación de nuevos hipermercados ó cadenas de comercialización, previo análisis del impacto socio-económico, laboral, urbanístico, ambiental y de todo otro aspecto que resulte pertinente. El análisis de impacto será puesto a consideración de todas las partes interesadas en audiencias públicas, dice la normativa.

Además, establece para las grandes superficies comerciales una alícuota de los Ingresos Brutos del 5,5 por ciento (3,5 por ciento que paga el resto de las actividades, más un 2 por ciento de sobretasa).

También, crea el Fondo de Reconversión del Comercio Minorista destinado a financiar programas de asistencia técnica, capacitación, innovación tecnológica, transformación y modernización del comercio minorista. Ese Fondo se constituirá con el 50 por ciento de la recaudación correspondiente a la sobretasa de Ingresos Brutos.

Edición Impresa