Los guarismos de las elecciones generales en Entre Ríos serían “similares que en las PASO”

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio de la Plaza) Elgart afirmó que “cuando se está en el plano de las especulaciones todo lo que se diga puede ser, dentro de un marco de razonabilidad”. A modo de ejemplo, mencionó que “puede ser que la primera fórmula, Fernández –Fernández, que genera el primer paso en la contienda electoral también puede ser una fórmula para poder negociar”.

“Tenemos hasta mediados de junio para la inscripción de fórmulas y este primer paso que generó un ruido político importante de una de las mayores protagonistas políticas de Argentina que es Cristina Fernández ya se está midiendo, y tenemos de acá hasta junio para ver cuál es el impacto de eso y de última, la posibilidad de negociar una reconfiguración del peronismo”, analizó. De todos modos, aclaró que “todo es terreno de la especulación”.

En ese marco, explicitó que “el problema para el peronismo es Cristina porque asegura un caudal electoral propio que no da ninguna otra figura del peronismo, pero a su vez genera un techo de crecimiento. Es una persona que parte del 30 por ciento con un voto fiel a Cristina –hoy es muy difícil que un candidato tenga votos fieles y Cristina los tiene- pero a su vez también tiene un techo con un alto rechazo como también le está pasando a Macri”.

“El escenario electoral de hoy es muy sui generis de lo que hemos tenido desde el 83 hasta hoy, donde las dos figuras más renombradas tienen un techo en cuanto al rechazo, lo que hace a un problema futuro de legitimidad en un posible gobierno de cualquiera de los dos. Gane la fórmula que lleva a Cristina o gane la fórmula que lleva a Macri van a asumir un gobierno con un alto nivel de rechazo, lo que genera un problema de legitimidad de ejercicio de un gobierno; que a su vez genera dificultades para encontrar consensos políticos y para obtener tolerancia del electorado”, apuntó.

En tal sentido, consideró que “en cuanto a la fórmula Fernández-Fernández hay una posibilidad de que llegado al 20 de junio, si las mediciones no dan bien, pueda ser una carta de negociación: que Cristina se baje pero tomando espacios de poder”.

Candidaturas legislativas

Por otra parte, respecto de los candidatos posibles para legisladores nacionales Elgart señaló que “se miden imágenes pero la cuestión de los senadores no depende tanto de la persona como del contenido nacional que va a tener la elección de octubre” y aseguró que “hay figuras que pueden generar ruido en la provincia, como por ejemplo que aparezca (Sergio) Urribarri en la lista, que puede generar una fuerte interna dentro del peronismo provincial y un fuerte rechazo en algunos sectores del peronismo, y también una controversia de poner a una persona que está polemizada por su situación jurídica”. En ese sentido, aseveró que “la imagen de Urribarri no ha mejorado” en las mediciones.

De todas formas, explicó que “en la contienda electoral se va a meter mucho la pelea a nivel nacional en las provincias, por eso muchos gobernadores para evitar esto y para evitar los problemas en la interna del peronismo que pueda llegar a haber en una elección nacional con una Cristina jugando, tomaron la decisión de ir adelantando las elecciones. Por eso hicieron la jugada adelantada, aseguraron su territorialidad política y con menos estrés tienen la posibilidad de negociar de acá a junio las posibles fórmulas y de medirlo”.

“No hay sorpresa en las elecciones provinciales porque los oficialismos tienden a ganar. La sorpresa va a ser si Cambiemos, que es oficialismo, pierde Jujuy o Mendoza, y allí estará puesta la atención porque el resultado de esas dos provincias serán el relanzamiento de la candidatura de Macri, serán claves para que Macri consolide la decisión de ir por la Presidencia. La tendencia es que los oficialismos vienen ganando en las provincias” aunque el problema sean los guarismos”, sentenció.

Variables de preocupación

Consultado respecto de las variables de preocupación de los ciudadanos que se ven en las encuestas, afirmó que “el problema que más aparece es la inflación en los sectores sociales más bajos, es lo que más le pega a la gente y está afectando en su capacidad de ahorro; y el humor social sigue estando mal porque en las mediciones es la primera vez que el humor social a futuro está dando mal y eso se refleja en las elecciones”.

En ese contexto, aseguró que “todo lo que hoy lleva la marca Cambiemos no está traccionando, porque lo que en su momento la marca Cambiemos fue el cambio en 2015, luego se transformó en la esperanza en 2017 y ahora para un sector del electorado se transformó en decepción”. “Ante la pregunta de cómo está hoy el vecino, la respuesta es mal; y ante la pregunta de cómo cree que estará en los próximos 12 meses, el igual más el peor se suman y ese porcentaje es de más del 50 por ciento, es decir que no es bueno”, ejemplificó.

Asimismo, explicitó que “esta apacible tranquilidad que se está dando en estos meses porque todas las medidas fueron tomadas con vistas a octubre, con una inflación que se está quietando y con la estabilidad del dólar generan una cierta previsibilidad necesaria para un clima electoral, pero todas las decisiones fueron pensadas con vistas a octubre no pensando en los candidatos de Cambiemos que tiene que salir a hacer campaña desde abril como sucede en la provincia”.

Causas de corrupción

Sobre la incidencia que pueden tener en los candidatos las causas de corrupción que afrontan, Elgart analizó que “el juicio a Cristina genera un refuerzo del electorado leal de Cambiemos pero refuerza también a los sectores de Cristina que sostienen que esto es una ficción y producto de una justicia politizada. Y en el medio hay un sector muy golpeado económicamente, cuyos valores son el poder comer, el llegar a fin de mes que diluyen otras cuestiones como la corrupción”.

“Hay un sector del electorado que tiene la panza con hambre al cual esto mucho no le incide, pero hay otro sector del electorado que tiene una demanda más sofisticada y que si bien tiene la panza llena pero está mal y está decepcionado, este hecho político hace que busque otra alternativa. No quiere decir que vaya a votar a Cambiemos, está buscando otra alternativa”, planteó.

En tal sentido, aseveró que “hoy en cualquier encuesta ganan los Ni Ni: ni Cristina ni Macri. Por eso el desafío de ese peronismo federal o esa especie de alianza con Roberto Lavagna que se ha devaluado últimamente tenía el gran desafío de captar a esos Ni Ni, pero hasta ahora no se ha podido”.

El voto en blanco

En el mismo marco, sostuvo que “también hay un crecimiento del voto en blanco que se ve que posiblemente en estas elecciones a nivel nacional sea muy alto marcando un descreimiento a la representatividad política”. Como ejemplo dijo que “en Entre Ríos en la última elección 93.000 votos son dos senadores, con lo cual si fuese un partido del voto blanco metía dos senadores o un intendente”.

Sobre ello, dijo que “es para preocuparse porque el voto en blanco es la decepción de la gente hacia un sistema de representatividad política al cual ya no le cree, donde se está rompiendo ese pacto tácito entre quien elige y quien emite una oferta política. El voto en blanco es una forma de manifestarse que a nivel nacional posiblemente crezca en octubre y sea muy similar a los de las épocas de mayores crisis de Argentina, por la decepción que tiene la gente”.

“Argentina es un país que si tomas a los jóvenes hoy están peor que sus padres, teniendo más instrucción educativa. Las mujeres comparadas con sus madres están mejor, porque han podido insertarse en el sistema educativo y perfeccionarse, pero en general los jóvenes del país están peor que sus padres”.

Finalmente, consideró que en las elecciones generales de la provincia “los guarismos estarán muy similares que en las PASO” aunque “puede ser que a nivel local mejoren algunos candidatos a intendente”.

“El problema de los candidatos a intendente de Cambiemos es que tienen que pelearla contra dos mareas en contra: la primera es la situación económica y social y la segunda es que no tienen un candidato que los está traccionando, porque Benedetti no es un candidato que esté traccionando hacia arriba y la situación es compleja”.

En ese marco, estimó que “es posible que algunos candidatos trabajen el corte de boleta, y creo que en Paraná se va a dar esa situación”.

NUESTRO NEWSLETTER

Manuel Troncoso admitió que hasta que no se modifique la Ley de Ministerio, no asumirá Néstor Roncaglia en Seguridad y Justicia y mientras tanto esperan que la plana mayor de la Policía se quede en sus mandos.

Manuel Troncoso admitió que hasta que no se modifique la Ley de Ministerio, no asumirá Néstor Roncaglia en Seguridad y Justicia y mientras tanto esperan que la plana mayor de la Policía se quede en sus mandos.

Deportes

Gus

El entrerriano Gustavo Bou se refirió a los rumores que lo vinculan con una vuelta a Racing.

Roca

Tomás de Rocamora batalló, pero perdió en Mar del Plata frente a Quilmes por la Liga Argentina.

Leonardo Godoy

Leonardo Godoy aparece en el radar de River para reforzar el lateral derecho.

En Villaguay se definirá la temporada del Rally Entrerriano

El Gran Premio Coronación tendrá epicentro en la Ciudad de Encuentros, pero también pasará por Ingeniero Sajaroff. (Foto: Facebook Rally Entrerriano / @ChinoFotos)

Fútbol: Belgrano y Patronato definirán al campeón de la Copa de la Liga Paranaense

El Mondonguero se impuso 5 a 1 en barrio Rocamora y liqudó la serie por 7 a 1 en el global (Foto: ANÁLISIS).

El uruguayo Mauricio Larriera ocupará el lugar de Gabriel Heinze en Newell’s

Larriera, el entrenador que firmará contrato por un año con el club rosarino.

Brian Arregui y Dimas Garateguy subirán al ring el 16 de diciembre en Margarita

El villaguayense Brian Arregui enfrentará a Jonathan Ruiz por la categoría superwelter. (Foto: Facebook Marcos Maidana Promotions).

“Patronato no puede empezar el torneo sin ser ambicioso”, avisó Walter Perazzo

El presidente Dante Molina, el DT Walter Perazzo y su ayudante de campo, Iván Furios, en la presentación (Foto: Gabriel Obelar).

Por Mario Juárez (*)  
Por Jorge Aleman (*)