Paraná Afro, una narrativa sonora geolocalizada que recupera la memoria afrodescendiente

El viernes 23 de mayo a las 19:00, el Auditorio Rodolfo Walsh será escenario de la presentación de Paraná Afro, una experiencia innovadora que invita a recorrer las calles de la ciudad de Paraná a través de una narrativa sonora geolocalizada. Este proyecto busca recuperar y visibilizar las historias, memorias y voces de la comunidad afrodescendiente que forma parte del patrimonio cultural de la provincia, ofreciendo una forma de conexión con el pasado y presente de esta comunidad.

Paraná Afro es el resultado de una Acción Cultural de Extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), desarrollada conjuntamente por la Agencia Radiofónica de Comunicación (ARC) y la Asociación Civil EntreAfros. Esta iniciativa, que se presenta en conmemoración del Día de ls Afroentrerrianos y la Cultura Afrolitoraleña el 21 de mayo, propone una forma distinta de redescubrir la ciudad mediante la tecnología de narrativas locativas.

El proyecto fue coordinado por la magíster Lea Lvovich y la técnica en Comunicación Social Brenda Bruselario, quienes trabajaron junto a un equipo interdisciplinario para dar forma a esta propuesta. En este tipo de narrativa, los contenidos sonoros se activan automáticamente cuando el usuario transita una serie de puntos geográficos previamente definidos. Las narrativas locativas, en este caso, utilizan el poder del sonido para resignificar el espacio urbano, aportando información cultural y histórica.

EntreAfros, que nació en Paraná en abril de 2017 y se constituyó como asociación civil en 2023, es una organización formada por afrodescendientes de la provincia y personas identificadas con la temática. Su misión es promover la recuperación y puesta en valor de las memorias, historias y luchas de la comunidad afro en Entre Ríos, reconociendo su aporte a la identidad provincial y nacional.

El objetivo de Paraná Afro es recorrer sitios identificados, contribuyendo a redimensionar no sólo la presencia de sujetos de la diáspora africana en el espacio urbano, sino también su rol activo como agentes sociales. Así se aporta información que permite revalorizar y preservar la historia y herencia cultural de las y los afrodescendientes y también reflexionar acerca de su actualidad.

El guión fue realizado por integrantes de ambos espacios, en un provechoso intercambio entre la historia, la arqueología y la comunicación radiofónica.

Al respecto, el licenciado Francisco Sosa comenta: "Como historiador, mi rol en el proyecto fue el de aportar los datos históricos, los insumos para poder hacer el guión. También, mi trabajo fue el de supervisar la precisión de las historias que se cuentan. Personalmente, lo que más me gustó de trabajar en equipo con gente de distintas áreas fue ver cómo esos datos históricos, que son datos más bien duros —datos de estadísticas, censos, registros de bautismo, matrimonio, defunción, compraventas de esclavos, libertades de esclavos, pero también causas judiciales y otros documentos— puede servir como un insumo para contar historias en primera persona y para, de alguna forma, restituirle la voz a quienes vivieron en el siglo XIX acá en Paraná como esclavos".

En ese sentido, el doctor Alejandro Richard, arqueólogo, destaca "la articulación tan rica que hicimos entre la sociedad civil, la Universidad, el CONICET, sumando a este contenido sonoro una serie de largos procesos de reconfiguración identitaria, de luchas, de investigación, en el caso de Francisco y mío asociadas a becas de CONICET, a la investigación desde CONICET, y la importancia de poder bajarlo o madurarlo o, mejor, elevarlo a un resultado como este, que está abierto a la comunidad".

El recorrido tiene siete puntos y está guiado por María Antonia, una mujer esclavizada que, de acuerdo a los registros, no aceptó su condición de manera sumisa. La interpreta Paula Righelato, con el acompañamiento de Federico Vimberg en la locución. En el camino se cruzan con otros personajes, todos basados en historias reales, que reflejan distintos aspectos de la vida de las y los afrodescendientes. Ellos fueron representados por Regina Kuchen, Fortunato Galizzi, Cecilia Volken y Sebastián Carmelé. Charo Quiroga se desempeñó en la dirección de actores, en tanto que la grabación estuvo a cargo de Leonardo Mare y Federico Vimberg, quien también realizó la edición.

Gran parte de la música fue grabada especialmente por el grupo Tronco Tambor, dirigido por José Varela, y se contó con la autorización de Pablo Suárez para la inclusión de temas de su disco Tangó de San Miguel.

Para acceder a la producción geolocalizada se debe descargar la aplicación Izi Travel y buscarla como "Paraná afro". El punto inicial se encuentra en la Plaza 1º de Mayo; una vez allí hay que cliquear en "Iniciar tour". La app muestra un mapa con los puntos que se irán reproduciendo a medida que se camina de acuerdo a las indicaciones de María Antonia.

No es casual que el trayecto comience en la plaza central. Según Richard, "fue muy interesante que elegimos y pudimos desmarcarnos un poco del Barrio del Tambor para contar la historia de la Paraná afro. Pensamos el recorrido orientado fuertemente por la espacialidad urbana de Paraná, para ir transmitiendo a quien escucha elementos de distintos sectores de la ciudad asociados a su pasado afro, que es un pasado que está anclado al presente, hace a la configuración identitaria y a la geografía de la ciudad. Este crecimiento urbano, las cortadas, las calles que no son rectas, que no es un damero perfecto, todo eso hace ese proceso de desarrollo urbano histórico que está muy relacionado a la Paraná afro que intentamos comunicar".

Sosa agrega que "a diferencia de las personas de la élite sobre las que contamos con muchos documentos y registros para saber qué es lo que pensaban, cómo se veían, cómo era su vida, para las personas esclavizadas eso no existe. Entonces me parece que este trabajo le aporta una dimensión nueva a la posibilidad de contar esas historias desde otro lado y justamente hacerlo en primera persona a través de relatos verosímiles de cómo habrían vivido aquí en Paraná durante el siglo XIX".

Marina Crespo, actual presidenta de EntreAfros, destaca que "la importancia de esta propuesta para la asociación, para la comunidad, y entiendo que para la misma Universidad, es el hecho de que es fruto de un trabajo conjunto en el cual la Universidad pública y gratuita ―que defendemos― sale a trabajar junto a estas comunidades que durante cientos de años han sido olvidadas. Hoy la UNER apuesta a poner en valor, a reconocer desde el respeto a la cultura y el patrimonio de los afrodescendientes de su provincia y, más específicamente, de la ciudad de Paraná. Con este trabajo hacemos saber a la comunidad que los afroentrerrianos y las afroentrerrianas no solamente han sido parte del pasado, sino que también somos presente y futuro, y que esta Asociación Civil apuesta y defiende la universidad pública para seguir construyendo juntos y juntas".

NUESTRO NEWSLETTER

Werner

Mariano Werner rompió dos motores a lo largo del fin de semana del Turismo Carretera en Posadas.

Boca

Rubén Flotta destacó lo hecho por Boca frente a una potencia como Bayern Munich.

 Julián Marcioni

Julián Marcioni dejó sus sensaciones luego del empate de Patronato ante Güemes de Santiago del Estero. Foto: Prensa Patronato.

Ciclista

Ciclista derrotó a Estudiantes y se metió en la final del Torneo Apertura de la APB.

Gabriel Gómez dialogó con la prensa tras el empate de Patronato.

Por Sergio Rubin (*)  
El padre Carlos Mugica oficiando misa en la convulsionada década del ‘70.

El padre Carlos Mugica oficiando misa en la convulsionada década del ‘70.

La primera formación de The Byrds con David Crosby, Roger McGuinn, Gene Clark, Chris Hillman y Michael Clarke.

Con ocho capítulos, Olympo se posiciona como la ficción más vista del momento.

Nacionales

Imagen de archivo de Javier Milei y Rogelio Frigerio. La Libertad Avanza busca liderar electoralmente en Entre Ríos.

Imagen de archivo de Javier Milei y Rogelio Frigerio. La Libertad Avanza busca liderar electoralmente en Entre Ríos.

Guillermo Francos ya estuvo en el Senado durante el año pasado.

Guillermo Francos ya estuvo en el Senado durante el año pasado.

Interés general

Así es Fordow, el impenetrable bastión nuclear en las montañas de Irán.

Así es Fordow, el impenetrable bastión nuclear en las montañas de Irán.

El vicepresidente del episcopado César Daniel Fernández (obispo de Jujuy), se reunió en audiencia con el papa León XIV y lo invitó a visitar al país.

El vicepresidente del episcopado César Daniel Fernández (obispo de Jujuy), se reunió en audiencia con el papa León XIV y lo invitó a visitar al país.