Ciudad descentralizada

Edición: 
745
La experiencia rosarina de reordenamiento urbano

Silvio Méndez

Organizadas por el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, se lanzaron las 11ª Jornadas de la Ciudad, que se realizarán en agosto en la capital provincial. En este encuentro se podrán exponer y debatir distintas ideas y propuestas, para lo cual se han programado una serie de charlas previas. En ese marco se presentó a Mirta Levin, secretaria de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, que disertó sobre Descentralización y desarrollo. En diálogo con ANALISIS, la funcionaria habló de la larga experiencia llevada adelante en este proceso desde la comuna del sur santafesino. Asimismo, remarcó la imposibilidad de exportar modelos y apuntó que a la hora de pensar uno propio, cada ciudad debe preguntarse para qué se implementaría este tipo de reestructuración.

La descentralización municipal fue uno de los “caballitos de batalla” en las propuestas de muchos de los candidatos a intendente en la pasada elección. Incluso, el presidente comunal electo la postuló como uno de los principales ejes de su gobierno. En principio parecería un tema en que nadie estaría en desacuerdo. Pero realmente, ¿en qué consistiría una descentralización? Precisamente, una conferencia sobre la materia brindó Mirta Levin, secretaria de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, en el marco de las actividades preparatorias para las 11ª Jornadas de la Ciudad que el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos ha convocado para agosto. Levin expuso sobre el caso rosarino, del que ella participó desde sus inicios. En este sentido, refirió a la actual etapa para determinadas áreas marginadas y la recuperación del borde costero. En diálogo con ANALISIS, repasó este programa que lleva más de 10 años de implementación y que hizo pie a partir de la construcción de seis edificios que funcionan como Centros Municipales de Distrito. Igualmente, remarcó que cada ciudad debe pensar qué tipo de descentralización le convendría y que no se pueden trasladar modelos. Asimismo, sugirió que para la división y cantidad de distritos se debe tener en cuenta la escala de ciudad y las necesidades de cada sector.

-¿Cómo nace esto de la descentralización en la ciudad de Rosario?
-Tuve la suerte de participar desde el inicio del proyecto, de la delimitación de los distritos que se coordinó mediante un convenio con la Universidad.

-¿En qué año?
-En la (primera) gestión de (Hermes) Binner, en el año 1996. Ahí se inicia el proceso, el trabajo de delimitación de distritos, se crea el programa de descentralización donde fui coordinadora y toda la desconcentración administrativa, de servicios y también de implementación de cada uno de los edificios. En Rosario ya están construidos y habilitados cinco edificios que forman parte de este programa. Cinco Centros Municipales de Distritos. El último, que es una obra de César Pelli, está en construcción y pensamos ponerlo en funcionamiento en el mes de diciembre.

-¿Cuál es su concepto de descentralización?
-Se estudiaron muchos modelos. Creo que ninguna ciudad puede importar un modelo ajeno, cada una tiene que construir el suyo propio de descentralización. Cada ciudad tiene su propia identidad, sus características y desarrollo. Como se hizo en Rosario, se hizo un estudio muy exhaustivo de las características de la ciudad, sus deficiencias de desarrollo, a dónde queríamos apuntar con el proceso de descentralización, qué repercusiones se iban a tener en la estructura urbana, qué procesos se iban a sostener sobre una base descentralizada. Esto llevó muchos años de planificación y, después, de implementación. Hoy, a más de 10 años de haber iniciado el proceso, todavía no estamos satisfechos con el cumplimiento porque creemos que se puede profundizar mucho más. Creo que la descentralización es un proceso abierto y siempre hay algo más que hacer, no es que comienza y termina.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)