El Tribunal Oral Federal (TOF) de Paraná, presidido por la jueza Liliana Carnero, condenó hoy a dos productores por haber provocado el incendio en una isla de Victoria. La sentencia recayó sobre Rodolfo (padre) y Daniel Herrera (hijo), mientras que fue absuelto un joven de 18 años en el momento del hecho. Se trata de apicultores santafesinos que fueron detenidos al mediodía del 14 de agosto de 2022 en la zona del arroyo Los Laureles, islas del Holandés.
En su resolución, el TOF les aplicó tres años de prisión condicional, los obligó a hacer el curso sobre protección de humedales y, como recomposición al medio ambiente, ordenó que planten árboles en la zona afectada, publicó PlazaWeb.
El fallo sienta un precedente ya que se castiga a los responsables de afectar miles de hectáreas y genera graves problemas ambientales y sanitarios en la región.
En su alegato final, el Fiscal Federal José Ignacio Candioti explicó la magnitud del daño en la isla, que muchos ambientalistas denominan ecocidio. En relación a la zona afectada, explicó que "es una porción representativa de la Eco-región del Delta e Islas del Paraná".
Subrayó que los incendios en pastizales "generan la disminución de los niveles de infiltración y la retención de agua en el suelo" y que "producen una pérdida del carbono almacenado en la vegetación y del carbono y nitrógeno en las capas superficiales". "Son pérdidas que pueden demorar más de una década en ser recuperadas", destacó.
Asimismo, resaltó que los incendios también impactan negativamente en la calidad del agua y que todo el ecosistema se ve modificado, provocando "cambios en la vegetación y en la composición de especies zoológicas".
En cuanto a la salud humana, manifestó que "el principal resultado de las quemas es la presencia de una gran cantidad de humo, que incluso llegó a otras provincias como Santa Fe y el norte de Buenos Aires".
Por último, recalcó que "la superficie quemada es muy extensa y suma un daño considerable que implicará que hasta que el ambiente comience a recomponerse, esta gran extensión estará perdida como hábitat disponible".
El juicio comenzó el lunes en la localidad de Victoria y terminó este martes con las condenas. Lo presidió la jueza Carnero, mientras que la acusación pública estuvo a cargo del fiscal general Candioti y el defensor de los imputados fue el abogado de Victoria Daniel Ochoteco.
En la primera audiencia estuvieron presentes expertos en delito ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, como el profesor Matías De Bueno.
El martes se realizó una jornada de testimonios en el juicio por los incendios intencionales en los humedales del Paraná, que. Entre los declarantes estuvo el comisario Fernández, especialista en delitos ambientales de la Policía Federal, quien explicó la magnitud del daño causado por el fuego, no solo a la flora y fauna del ecosistema, sino también a la población de Rosario y Entre Ríos, que sufrió las consecuencias del humo.
Además, Fernández felicitó a la justicia por tratar con seriedad este hecho, que consideró "no solo grave por las consecuencias para el hábitat de los humedales, sino también por el tiempo que va a tardar en recomponerse".
En los alegatos finales, el fiscal Candioti pidió cuatro años de prisión para Rodolfo Herrera (padre) y Daniel Herrera (hijo mayor), acusados de iniciar el fuego en la isla. Asimismo, solicitó la absolución del hijo menor, que tenía 18 años recién cumplidos y no había participado en el incendio. Además, reclamó que los condenados realizaran un curso de concientización sobre los efectos de incendiar humedales y que repararan el daño causado.
Por su parte, la defensa, a cargo del abogado Ochoteco, argumentó que se trató de una acción negligente y no dolosa, pero el fiscal replicó que los imputados sabían las consecuencias de su conducta. "En agosto de 2020 los incendios eran un problema nacional. Todo el mundo sabía la prohibición de quemar pastizales y hay leyes provinciales y nacionales que lo prohíben", dijo Candioti, según registró PlazaWeb.
Para respaldar su acusación, mostró videos de medios nacionales y provinciales sobre la problemática de los incendios y el humo, y citó el testimonio de un isleño que afirmó: "Los isleños sabemos que no se pueden hacer incendios, es peligroso, desaparecieron muchos sauces". El fiscal también hizo hincapié en la protección de los humedales como zona protegida y en el derecho constitucional a un ambiente sano.
Publicado en plazaweb.com.ar