
La apertura de la reunión estuvo a cargo de la Directora de Salud Mental, quién abrió la participación a cada uno de los presentes para que pudieran presentarse y conocerse. En un clima festivo –ancipándose a los anuncios que se esperaban- cada trabajador pudo hacer referencia a sus funciones y tareas de trabajo. Luego, Alicia Alzugaray mencionó su preocupación, al tomar la gestión, por la situación de asilamiento que atravesaba Huella, al encontrase separado del sistema de salud, más allá que destacó la rica historia en la asistencia en adicciones y el esfuerzo de cada uno de los trabajadores para su sostenimiento.
“Lo que queremos dejar en claro es que vamos a respetar la valiosa experiencia de una institución con 20 años en la ciudad, donde han pasado muchos colegas. En esta nueva etapa de Gobierno planteamos claramente la inclusión de las adicciones a la salud mental y lo vamos a sostener fuertemente desde lineamientos políticos, ideológicos y sanitarios”, resaltó la Directora de Salud Mental. “Hoy queremos celebrar la inclusión de Huella bajo el ala protectora del Hospital Escuela de Salud Mental que viene a terminar con el aislamiento y desamparo profesional y con la fragmentación y derrotero institucional. Esta inclusión supone a Huella dentro del Sistema de Salud y de sus lineamientos políticos”, continúo.
En cuanto a la pregunta del porqué del trabajo conjunto con el Hospital Escuela, Alzugaray remarcó el hecho de que ambos equipos comparten, además de las problemáticas que asisten, prácticas, espíritus de trabajo y profesionales. Asimismo, la Directora de Salud Mental, reflejó que “la idea es que podamos articular como colectivo de salud mental nuestras prácticas con una fuerte vinculación en lo económico, en el desarrollo social, en la comunidad. No hay forma de recuperar a un ciudadano si no se trabaja en lo comunitario, logrando un anclaje real en la sociedad. Tenemos la obligación de pensar estrategias articulando con otros sectores, nunca más solos como salud pública.”
En cuanto a las comunidades terapéuticas, que funcionan como “mini manicomios o cárceles”, Alzugaray categorizó fuertemente que “esta Dirección no cree en las estrategias que desarraigan a los usuarios de sus barrios, de sus espacios cotidianos. Esto sólo sirve para tranquilidad de nuestras conciencias burguesas. Es real que no tenemos soluciones inmediatas, no existe la varita mágica, pero sí tengo en claro el panorama de la situación de las adicciones en nuestra provincia y sé lo que no vamos a hacer. Nuestro trabajo, va a ser conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos y éste va a ser un eje fundante de nuestra política”.
Temas como el deseo de tratamiento en el paciente, el derecho de la persona a elegir y el límite profesional que éste implica, la discusión sobre los diferentes dispositivos como controladores sociales, la peligrosa e hipócrita relación de lo moral a las adicciones, fueron algunos de los muchos núcleos temáticos que la Directora de Salud Mental fue exponiendo en la primera parte de la reunión que implicó pensar el proceso que se inicia para el Centro de Atención en Adicciones y para el Hospital Escuela de Salud Mental como un “proceso colectivo y creativo”.
“La idea es que Huella sea la nave insignia de los Hospitales de Día para la atención de personas con problemas de adicciones en toda la provincia”, culminó Alzugaray.
Por su parte el Director del Hospital Escuela, hizo referencia al permanente malestar que desde hace años aparecía entre los trabajadores de Salud Mental por la falta de conexión con los diferentes dispositivos.
“Existía una necesidad de articulación entre sectores, que hasta aquí ninguna otra gestión se preocupó por resolver. Nosotros aquí ya estamos trabajando con otra mirada, nos hemos reunido, formamos parte de un mismo equipo y estamos tratando de encontrar soluciones en forma conjunta“, remarcó Berbara.
Abriendo las puertas del Hospital y los diferentes espacios institucionales para potenciar el trabajo conjunto, el Director destacó que “el que una persona desee su tratamiento, tiene que ver, en gran medida, con la oferta que se le propone. No es lo mismo trabajar sobre la base de las miradas hegemónicas que plantear una variedad de dispositivos que pueden ir desde el fútbol –haciendo referencia al proyecto deportivo A Pleno Sol del Hospital – hasta el teatro –mencionando una actividad que se sostiene en Huella.
Por otra parte, Berbara destacó la importancia de poder trabajar con la cobertura de un diseño clínico político de lo que se entiende como una política en salud, respaldados por la Dirección de Salud Mental y el Ministerio de Salud de la Provincia y Nación.
En tanto, la recientemente nombrada Directora del Centro de Atención en Adicciones, Mg. Lilia García –quién desde hace años se desempeñaba en el Hospital Escuela de Salud Mental como trabajadora social y coordinadora del Programa Provincial de Alcoholismo- destacó la gran oportunidad para todos y lo beneficioso del momento político. Reforzó el trabajo en equipo, la construcción colectiva y el fortalecer las políticas en adicciones desde “lo efectivo y afectivo, lo cual no significa que tengamos que estar todos de acuerdo, pero sí, que podamos escucharnos, debatir y construir en conjunto. Esto no es un injerto de Huella en el Hospital, sino una articulación, un momento y espacio para encontrarnos“
En el cierre de la reunión, ya en horas del mediodía, y con la presencia del Ministro de Salud de la Provincia, el Dr. Hugo Cettour, se hicieron dos grandes anuncios, muy esperados por los compañeros de Huella.
Uno, que reconoce los códigos de salud mental para los trabajadores. Al respecto Alzugaray mencionó no sólo el mejoramiento económico de la medida sino la implicancia subjetiva de reconocer un trabajo que desde hace tiempo se viene haciendo en el campo de la salud mental. Otro anunció fue la transferencia de algunos compañeros de Huella que pertenecían al Ministerio de Desarrollo Social al Ministerio de Salud de la provincia.
Ambas noticias fueron celebradas con aplausos y emoción por todos los trabajadores, en un cierre de reunión que inaugura un nuevo camino en las políticas sobre el tratamiento de la compleja problemática de adicciones en la provincia.