Escritura, memoria y verdad

Edición: 
797
Una investigación clave: presentación del libro Rebeldes y ejecutores, de Daniel Enz

Claudio Cañete

La nueva publicación de Daniel Enz, periodista y director de este semanario, es la versión corregida y aumentada de su primer libro, Rebeldes y ejecutores. La obra se presentará este viernes a las 20.30 en el Centro Cultural Juan L. Ortiz (Racedo y Belgrano). Miguel Bonasso encabezará un panel donde el periodista Juan Carlos Bettanín estará a cargo de la introducción junto al autor.

En plena década del 90 la impunidad y la corrupción –características de los años del menemismo- generaron una saludable reacción: el auge del periodismo de investigación. A nivel nacional un todavía joven diario como Página/12, con firmas en sus artículos como las de Jorge Lanata y Horacio Verbitsky, entre otros, aguijoneaban al poder dándole una vuelta de tuerca a los cánones de contar la realidad. Tiempos de libros como Robo para la corona (Verbitsky) y Los dueños de la Argentina (Luis Majul) se proyectaban a nivel nacional y escandalizaban a la opinión pública. Hasta ahí todo era un fenómeno que se venía desde Buenos Aires. Rebelde y ejecutores es el primer libro de periodismo de investigación que surge en ese contexto desde el interior del país. El único antecedente fueron los primeros años del propio semanario ANALISIS y la primera etapa del diario Hora Cero (que fundó el propio Enz), para luego retornar con ANALISIS otra vez, hasta el presente.

Por aquellos días de la primera presentación se armó un revuelo enorme. Mano de obra desocupada entró a la casa del autor, llevó diskettes, revolvió sus papeles. Esto puso en evidencia de inmediato uno de los primeros aportes que esta obra investigativa acercaba a la opinión pública: que si bien el libro abordaba los años de la última dictadura en la provincia, plasmaba la certeza de que los hilos del pasado estaban conectados íntimamente con puntos terminales del presente. La impunidad -de repente, en unas cuantas páginas y un interesante anexo de fotos inéditas- tenía nombre y apellido; los errores tenían responsables; las omisiones respondían a órdenes expresas; y sobre todo había víctimas cuya historia de sangre y dolor no había sido contada.

Toda esta ecuación que sintetiza el punto máximo del periodismo crítico en Entre Ríos vuelve corregida y aumentada en un nuevo volumen de Rebeldes y ejecutores, con portada renovada, más páginas y datos nuevos que los nuevos hechos acaecidos en los últimos años exigen que sean registrados para la posteridad.

En esta edición corregida y ampliada del libro publicado en 1995 se da cuenta del entramado que existió antes y después del golpe, aparecen las historias no contadas, como también varios hechos que conmocionaron a la zona; los negociados de los militares en Entre Ríos y los roles lamentables que tuvieron ciertos profesionales de la capital entrerriana; y se relatan historias de ciertos personajes que fueron determinantes en la dictadura, como monseñor Adolfo Tortolo, el coronel Manuel Morelli, el cura Christian von Wernich y otros personajes ligados a la estructura de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

El periodista y escritor Miguel Bonasso encabezará este viernes un panel-debate que servirá de marco para la presentación en la capital entrerriana de Rebeldes y ejecutores. Historias de militancia, violencia y represión en Entre Ríos en la década del 70 (tal su título completo). Fue considerado el primer libro de una provincia argentina que reflejó los tristes hechos y atrocidades de la última dictadura militar en Entre Ríos, con sus conexiones con otros territorios. A partir de su publicación fue utilizado como material de estudio en establecimientos secundarios, terciarios y universitarios. Y marca un antes y un después en la carrera del propio Enz, como así también los siguientes libros que publicarían dentro del mismo rubro otros colegas.

Dado el paso del tiempo, el autor decidió reeditar el libro con correcciones y el aporte de elementos descubiertos sobre la historia reciente de la provincia. En esta edición se agregaron 260 páginas a lo largo de las cuales se da cuenta de todo el entramado que existió principalmente en el sur entrerriano antes y después del golpe, las historias no contadas de la cárcel del sur entrerriano, como así también varios de los hechos que conmocionaron a la zona, como los asesinatos y desapariciones de los hermanos Enrique y Patricia Guastavino, Blanca y Daniel Angerosa o Marta y María Elena Bugnone; también los casos de Carlos Raúl Pargas, cuyos restos fueron recuperados hace unos años; Marcelo Borrajo, Jorge Ayastuy, Oscar de Zorzi, Humberto Fraccarolli, Gustavo Pon o Noni González, entre otros.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Madelón

Frente a Belgrano, Madelón iniciará un nuevo ciclo al mando de Unión de Santa Fe.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.