Cogno: “La provincia escribió un protocolo de regreso a clases que no va a cumplir”

escuela

“Justamente si las clases se suspendieron cuando no había casos, retornar ahora que es el pico de la pandemia es un acto irresponsable”, planteó Cogno.

La secretaria general de la Seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Susana Cogno, se refirió al malestar que causó en la docencia la decisión del gobierno provincial de retornar a la presencialidad en nueve Departamentos y describió las serias dificultades que esto implica.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Cogno sostuvo que la determinación del retorno a clases presenciales en Entre Ríos “sorprendió bastante, no sólo porque ya estamos a fines de octubre sino porque además tuvimos una audiencia con las autoridades educativas hace pocos días y no se nos indicó que ya tenían el protocolo, lo conocimos ayer pese a que tiene fecha del 5 de octubre”.

“Como sindicato nos presentamos a una reunión con el presidente del Consejo de Educación, donde se hizo entrega de un documento que veníamos elaborando desde hace mucho meses donde indicábamos que para retornar a la presencialidad debían cumplirse determinadas etapas, porque hace mucho que el gobierno no presta atención a las instituciones educativas, muchas de ellas están cerradas, hay un serio avance de la pandemia y las condiciones epidemiológicas no son las mejores”, refirió. 


Susana Cogno.

A ello, agregó: “Todos sabemos que cuando se abren las escuelas se produce un movimiento muy intenso de personas y además la escuela es el único lugar donde conviven muchas horas, muchas personas, con gran cantidad de superficie de contacto. Y además el vínculo entre los trabajadores, los chicos, el ir y venir moviliza padres, transporte y genera una alta exposición a que se contagien”. “Justamente si las clases se suspendieron cuando no había casos, retornar ahora que es el pico de la pandemia es un acto irresponsable”, planteó.

La dirigente apuntó también que “cuando se venía discutiendo que si era secuenciado el reingreso e iba a ser para garantizar determinadas condiciones, se iba a dar prioridad en todo caso a los estudiantes de sexto año, nos sorprende la provincia tomando la decisión de reabrir las escuelas en nueve Departamentos el lunes y el otro lunes en otros tantos, y así hacen una secuenciación por semana, y escribió un protocolo que no va a cumplir”. “Ya sabemos que el gobierno de la provincia no está inclinado a cumplir con las normas, porque ya se vio que no ha cumplido con ninguna de las paritarias que firmó con la docencia, siempre se olvida un punto que deja sin cumplir”, cuestionó.

“Pero esta vez escribe un protocolo que está destinado a la cuestión sanitaria, a la preservación de la vida y no lo va a cumplir porque no hubo tareas previas en las instituciones educativas que abrirán el lunes, no mandó elementos ni dice de dónde vamos  a sacar los elementos que se necesitan, no hubo acondicionamiento de la cuestión laboral porque, por ejemplo, los profesores trabajamos en varias escuelas y no está en claro cómo será”, ahondó.

Como resumen, sentenció que “todo esto ha generado un rechazo generalizado de todo el ámbito sindical”.

Por otra parte, advirtió que “el gobierno debe explicarles a los padres en qué condiciones vuelven los niños, porque deben ser muy responsables de saber que en los países desarrollados donde se reanudó la presencialidad hubo importantes rebrotes y debieron dar marcha atrás”. “Quién les explica a los padres cabalmente que este retorno es apresurado y es mediático porque no tiene en cuenta una jerarquización de por dónde va a empezar. Dicen que empiezan en las escuelas rurales, ¿y qué pasa con el transporte?”, se preguntó.

“Cómo se va a garantizar el transporte cuando nos hemos pasado años reclamando las condiciones en que viajan los chicos que van a las escuelas rurales, porque el Estado se ha desentendido del tema. Antes había un transporte que el CGE pagaba pero ahora entregan una beca y cada familia del ámbito rural tiene que buscar cómo hace para que el chico llegue a la escuela. Si hoy estuviéramos en clases, no sabríamos cómo trasladar a los chicos de la Escuela Hogar en Paraná, que tiene que garantizar el transporte porque traslada chicos desde toda la ciudad”, describió.

En ese sentido, criticó que las autoridades educativas “dicen que hicieron un relevamiento para buscar escuelas rurales donde los docentes no tengan que movilizarse, lo cual es una mentira porque todas las escuelas rurales involucran movimiento de gente y transporte porque la mayoría no vive en la zona, en algunas los chicos deben caminar 40 kilómetros para llegar, en Islas se llega a las escuelas mediante el sistema de lanchas que van repletas y que ha sido un tema de reclamo recurrente en los últimos 15 años”.

Calificó la decisión como “arbitraria e inconsulta que ha generado en todo el ámbito educativo una llamada de atención y el rechazo, porque los Departamentos donde se pretende establecer la reapertura tienen muchas complicaciones tanto a nivel organizativo y epidemiológico como pedagógico”.

Respecto de lo pedagógico, señaló que “los docentes hemos trabajado durante este año, y si el Consejo no se enteró, las actividades se desarrollaron desde la virtualidad. No dejamos de enseñar, seguimos trabajando con sobrecarga de trabajo desde nuestras casas con todos los elementos a nuestro alcance, pero el 50% de los estudiantes no tuvo acceso a la conectividad porque no tienen Tablet, ni teléfono o computadora. De todos modos eso no implica que el proceso educativo se haya interrumpido, porque de todas formas los trabajadores de la educación han podido desarrollar estrategias pedagógicas para el 95% de los estudiantes”.

“Lo que reclamamos es que el gobierno suspende las clases, dispone clases virtuales y no garantiza plataformas gratuitas ni herramientas, y recién en el protocolo que se conoció ayer dice que se garantice que se presten a los estudiantes y docentes las computadoras disponibles. De dónde lo copiaron a eso, de Finlandia? Porque las escuelas no tienen disponibles materiales tecnológicos”, apuntó. 

“Esto tiene que ver con lo mediático porque no establece un orden de prioridades, no dice que primero verán qué hacer con los chicos del sexto y séptimo año de las escuelas secundarias que dejan el sistema y serían los únicos sobre los cuales tendríamos que trabajar; tampoco plantea acondicionar las escuelas”, planteó.

Describió que “el baño es un tema en las escuelas porque son lo más precario de las escuelas junto con la instalación eléctrica, y el baño debe ser permanentemente higienizado para garantizar que un chico pueda permanecer, y quién lo va a limpiar. En las escuelas rurales el maestro es personal único, y además de dar clases es director, atiende todos los grados, limpia y cocina”.  

A ello, acotó que “hasta el momento se recibió una sola partida de limpieza que llamaron partida Covid, de 3.500 pesos para escuelas de segunda o tercera categoría, y que entregaron entre abril y junio, y no se envió ningún otro elemento”. “De causalidad las escuelas tienen un baño que tira la cadena. Esta es una cuestión sanitaria, de salud, involucra un problema que trasciende la discusión de que si el gobierno está apurado porque volvamos y ahora va a decir que no queremos trabajar, despreciando al trabajo que hemos hecho en estos meses”, cuestionó.

“Lo menos que pretendemos es que el gobierno nos escuche, y que organicemos el retorno porque a esto hay que planificarlo. No pueden madrugarnos con una resolución que se conoció ayer para que el lunes 850 alumnos vuelvan a las escuelas con sus respectivos trabajadores, sin jerarquizar, sin secuencias, sin establecer prioridades y sin garantizar nada de lo que venimos reclamando hace año y se agrava ahora”, concluyó.

NUESTRO NEWSLETTER

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.

Deportes

Barracas ganó como visitante en un polémico encuentro ante Huracán.

Ian Escobar, titular en los últimos dos partidos, estará ausente ante Racing.

El "Canalla" fue mejor y se quedó con la victoria y el primer lugar con justicia.

Zeballos se consagró campeón en Madrid junto a Granollers.

La victoria de Instituto dejó sin chances a Sarmiento, que encima sufrió el empate sobre el final.

Riestra fue superior y dejó a Godoy Cruz fuera de competencia.

Instituto peleó con uno menos y logró dar vuelta el partido ante Talleres.

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Policiales

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty