Sección

Los costos de la herencia y la búsqueda del equilibrio

La herencia tiene costos para el gobernador Frigerio. (Foto archivo)

(de ANÁLISIS)

La administración del Estado entrerriano reafirmó, a través de los dichos del gobernador Rogelio Frigerio, su decisión de avanzar en una serie de medidas destinadas a darle sustentabilidad al sistema previsional. Las expresiones del mandatario muestran la aceptación de los costos que deberá pagar. En un contexto de escasez extrema se alejó claramente de lo que muchos esperaban que hiciera en relación a la situación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, por lo que sus interlocutores buscan reacomodarse.

Antecedente Cordobés

Las especulaciones, sobre lo que la actual administración haría con el sistema de jubilaciones entrerriano, tenían como sustento lo que había pasado en Córdoba. Es que la provincia mediterránea, como Entre Ríos, mantuvo el sistema en la órbita provincial, enfrentó y enfrenta coyunturas y reclamos similares.

En mayo de 2020 la legislatura cordobesa aprobó en sesión virtual una reforma empujada por Juan Schiaretti. Modificó el sistema de cálculo para los beneficios (la movilidad pasó a ser del 67 por ciento) y los mecanismos para aplicar aumentos a los jubilados (diferimiento).

Los analistas políticos sostienen que se hizo en ese tiempo aprovechando la pandemia. Es que se aplicaban criterios de aislamiento para preservar la salud de la población. El aislamiento social preventivo y obligatorio resultó un manto, una especie de blindaje, que permitió cubrir las espaldas del mandatario, porque en ese contexto pese a las protestas de las representaciones gremiales, no hubo movilizaciones.

Recalculando

Los dirigentes sindicales entrerrianos nunca perdieron de vista aquel suceso y desde entonces mantuvieron la alerta y dejaban trascender sus ideas en relación a posibles cambios en el sistema entrerriano. La similitud era mucha. Los argumentos para llevar adelante aquellos cambios sonaban demasiado parecidos a los que se ofrecen en Entre Ríos.

Conjeturaban que podría aparecer un texto similar al cordobés (con fuertes cambios en la movilidad) por lo que se habrán sorprendido cuando el ministro de gobierno y trabajo, Manuel Troncoso y el titular de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat, le explicaron los ejes de la reforma.

La decisión de mantener el 82 por ciento móvil, la edad para jubilarse y la Caja en la provincia los habrá hecho recalcular sus posturas.

Mientras el debate se acrecienta Frigerio criticó a sus antecesores, los que -sostuvo- patearon el problema hacia adelante y no resolvían nada. Ese hacia adelante es el hoy al que se enfrenta.

Herencia, costos, salidas

Es un tema recurrente en los últimos años la situación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones. Ocupa y preocupa los activos y pasivos entrerrianos. Una acumulación de problemas a los que se pretende dar un corte para reordenar.

Barajar y dar de nuevo en nombre de la sustentabilidad, que implica asegurar el cobro de los beneficios en tiempo y forma a los pasivos y que los activos tengan asegurado el acceso a su jubilación al momento de cumplir los requisitos exigidos por ley.

El presupuesto 2024 vigente, que fue elaborado por la anterior administración, se sustentó en un mensaje que se refirió a la situación del sistema previsional. “Sigue siendo preocupante la senda de crecimiento que manifiesta el déficit previsional en los últimos años, muy por encima de la variación que muestra la partida personal”, advertían.

Para sostener la necesidad de aprobar la normativa propuesta explicaba que el “peso” del sistema previsional sobre los gastos corrientes se acercaba al 12 por ciento, siendo que 10 años antes era solamente del 8 por ciento.

La preocupación por encontrar financiamiento estaba presente en aquella aproximación al estado del sistema. Apuntar (como ahora) a lograr financiamiento nacional era uno de los objetivos, al tiempo que recordaba el mensaje que el déficit se vio menguado entre 2020 y 2021 por la declaración de emergencia pública, que determinó aumento de aportes de los activos y pasivos.

El llamado de atención sobre la falta de recursos era acompañado por un análisis que comparaba la evolución el costo en materia de personal y el déficit del sistema previsional durante una década. El primero había tenido una variación del 6500 por ciento, mientras que el déficit llegó al 10400 por ciento. Esto entre 2014 y 2024.

En 2019 el déficit del sistema era de 12559 millones. En 2023 alcanzó los 124000 millones.

Ahora, asumiendo los costos de esta herencia, se preparan medidas para intentar morigerar el impacto sobre el tesoro provincial. La administración se encuentra frente a uno de sus más grandes desafíos y considera (hay pruebas) que la situación era conocida por todos los actores del sistema.

Buscar equilibrios se convirtió en una carrera de largo aliento, pero la largada exige celeridad y el gobierno de Frigerio no cuenta con la cobertura de una pandemia. Además, al momento de tratarse algún proyecto necesario en la legislatura, las sesiones (como sí pasó en Córdoba) no serán virtuales. Todo está por verse.

Edición Impresa