Sección

Blanzaco buscará "fortalecer la atención primaria y optimizar recursos y gastos en salud"

El nuevo ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, adelantó los ejes de su gestión y se refirió a la situación general del sistema sanitario provincial.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Blanzaco se refirió a la situación en la que recibió el Ministerio y aclaró: “Veníamos haciendo un trabajo bastante arduo durante todo el año pasado, con un equipo muy sólido, muy técnico; fue un año bastante difícil por las cuestiones económicas que todos tuvimos que sobrellevar, pero a pesar de eso pudimos ir reordenando muchas de las cosas que teníamos planificadas en el programa entrerriano de salud y vamos avanzando ene se sentido, continuando con esa planificación. En principio, uno un poco conocía todo el trayecto que venimos haciendo, con las dificultades y con las cosas buenas que pudimos ir haciendo, con lo cual no sería una sorpresa”.

En relación con el área de Salud Mental, que el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, planteó como una preocupación a trabajar por la gran cantidad de suicidios que se producen en la provincia, el ministro afirmó: “No es algo nuevo, venimos trabajando muy fuerte en ese sentido, uno de los ejes principales de trabajo en este año será ese, queremos reevaluar toda la estructura de la Dirección de Salud Mental, queremos darle mayor jerarquía y en eso estamos trabajando con todas las áreas que implica, que es bastante grande, y no solo nos involucra a nosotros sino también a otros sectores, como la policía, el Ministerio de Desarrollo, el Ministerio de Educación, y queremos aunar esfuerzos y trabajar en conjunto con todos ellos, cada uno desde su lugar, pero con una línea en común. A veces es muy difícil tener estadísticas reales, y más allá de los números crudos que impactan es importante la estrategia que se puede hacer, ver las regiones donde más puede afectar esta problemática, los grupos sociales, los grupos etarios”.

Consultado por las acciones concretas a implementar sobre este tema, advirtió: “Recién asumí el jueves, empecé a reunirme con parte del equipo, y estamos trabajando con todas las áreas, no puedo decir hoy cómo vamos a planificar todo el año en este sentido. Estamos trabajando, pero hoy no puedo adelantar nada”.

Por otra parte, sobre los objetivos de la cartera para este 2025, especificó que “uno de los ejes principales que queremos fortalecer es la atención primaria de la salud a través de toda la red de centros de atención primaria. Venimos trabajando en ese sentido, recorriendo todos los centros por regiones –que son 208, y personalmente no alcancé a recorrer todos- y trabajamos codo a codo con la Dirección de Atención Primaria y Centros de Salud y con la Dirección de Recursos Materiales”.

En ese sentido, reconoció que “en muchos lugares falta infraestructura, faltan recursos humanos, y estamos trabajando con los municipios para tratar de fortalecer los convenios. Uno de los aspectos que queremos fortalecer es la atención primaria y los centros de salud, porque es la puerta de ingreso en las localidades al sistema de salud, más allá de que puedan o no resolver una problemática en el lugar. Y justamente uno de los ejes a trabajar a través de la atención primaria es la salud mental, a veces con especialistas que son escasos, y potenciando las herramientas de salud mental a través de los médicos generalistas, clínico, enfermeros, de los centros de salud”.

También se refirió al aumento de la demanda en hospitales públicos y centros de salud, y afirmó que “se viene trabajando en esto desde hace mucho, cuando me tocó en el hospital, y sobre todo en pandemia y después de la pandemia se vio cómo, progresivamente, aumentó la demanda de los pacientes, incluso mutualizados, porque las obras sociales con dificultades económicas no dan las prestaciones que se necesitan y la gente se vuelca al sistema público y aumenta la demanda. Eso se viene fortaleciendo; a veces se tenía la sensación de que eran compartimentos estancos y la idea es articular para que trabaje todo en red, desde la atención primaria como pilar hasta los hospitales de mayor complejidad”.

“En esto estamos trabajando, a veces son cambios culturales que hay que dar, que llevan un tiempo, y lo importante es que más allá del equipo de salud del Ministerio, detrás hay un gran equipo de directores de hospitales, directores de centros de salud y nos tenemos que hacer fuertes con cada uno para, a través de ellos, ir derramando estas estrategias y trabajando en red. Creo que lo venimos logrando, se ha hecho un gran esfuerzo y a veces hay que darle tiempo a ciertos caminos y tendencias culturales que llevan su tiempo, incluso más de una gestión”, evaluó.  

Respecto del anuncio del gobernador Rogelio Frigerio respecto de compras centralizadas de insumos y medicamentos, Blanzaco aclaró que “no hay directivas, es algo que se está evaluando, se está trabajando, no tenemos todavía nada en concreto. En otro momento de la historia se trató de hacer una compra centralizada a través de un solo proveedor, no solo de medicamentos e insumos descartables sino también de su distribución, entonces quedaba todo en manos de una sola persona muy monopolizado, lo que se está trabajando es tratar de unificar la compra de medicamentos a través de grandes licitaciones por grupos de medicamentos y, por otro lado, la logística de distribución por separado”.

En tal sentido, explicó: “Muchas veces cada hospital, desde los más grandes hasta los más chicos, hacen compras individuales y vemos una gran disparidad en los precios que se pagan en cada lugar. Uno entiende que hay pequeños proveedores en algunos lugares y nadie quiere perjudicarlos, pero de la gran mayoría de los medicamentos que se consumen sobre todo en los grandes hospitales, la idea es agruparlos por categorías y tratar de hacer licitaciones que van a involucrar a varios proveedores, no es un monopolio. Es una compra por licitación, la idea no es perjudicar a nadie sino tratar de optimizar el recurso y el gasto en salud, porque no puede ser que un medicamento que en el hospital San Martín de Paraná se paga 10 pesos, en el hospital de Villaguay lo paguen 15 o 20.  A eso es lo que se le llama centralizado, pero es algo que se está trabajando y todavía no hay nada concreto”.

Consultado por sobreprecios o irregularidades detectados, dijo que “no ha salido esto de una investigación en particular, son observaciones que uno hace con documentación de cada hospital y allí se ve una disparidad de precios de distintos proveedores o distintas droguerías, pero no es que haya surgido esta idea de algo que no corresponda”.

Por otra parte, afirmó que los programas de hormonización que el Presidente Javier Milei prohibió, en Entre Ríos “se continúan”. “Es un tema muy delicado, y creo que hay que respetar el derecho de cada uno de esos grupos, y la idea es continuarlos. Lo que estamos tratando es de ordenarlos; por ejemplo, con quienes tienen mutual se trata de canalizarlo a través de los proveedores de salud, pero en ningún momento se cortó, la idea es poder revisar el tema y ordenar. Incluso a nivel nacional fue un decreto, y hay una ley previa de por medio; así que creo que hay que respetarlo y los consultorios integrales y todo el equipo de salud están para trabajar sobre eso”, aseveró.

En otro orden de cosas, respecto de la aparición de casos de sarampión y dengue, el funcionario indicó que “ante el sarampión la preocupación siempre es que se cumplan con todos los planes de vacunación; los especialistas marcan lo que ha caído el cumplimiento de estos planes y por eso estamos apoyándolos y reforzando esto, para que la gente cumpla con el plan de vacunación estipulado, más ahora ante el inicio de clases. Creo que la falla viene por ahí y en eso todos tenemos que trabajar. Con el tema de Misión Dengue y el trabajo articulado con los municipios se ha hecho un gran trabajo y hasta ahora venimos con una curva similar a la de años anteriores, este año no hubo el brote que tuvimos el año pasado, y hasta ahora tenemos solo 15 casos reportados. Estamos en la época, mitad de febrero y marzo, donde previamente aparecían los picos, pero hasta ahora venimos bien y trabajando fuerte en ese sentido”.  

Edición Impresa