Sección

Senado: se trata la reforma tributaria e ingresa la emergencia de obra pública 

La reforma impositiva que plantea el Poder Ejecutivo, que incluye aumentos de tributos por inflación, será tratada en la sesión de la Cámara de Senadores de este martes a las 19. Por la mañana habrá una última reunión de comisión en la que se definirá si el peronismo, que tiene mayoría, emite un dictament propio. Hoy también tomará estado parlamentario otro proyecto del gobierno que apunta a declarar la emergencia en obra publica, supo ANÁLISIS.

El proyecto de ley del Poder Ejecutivo que ingresó al Senado propone cambios en la Ley Impositiva y en el Código Fiscal. Está siendo analizado en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda. Para hoy a las 11 está prevista una última reunión en la que se verá si se alcanza el consenso o si el peronismo con mayoría en la cámara alta elabora su propio dictamen.

La iniciativa contempla la actualización de los valores del impuesto inmobiliario atada a la inflación, con un tope del 211%. A la par, eleva del 15% al 50% la aplicación de quitas a quienes opten por el pago anual. La iniciativa también incluye la mejora de la tasa de ingresos brutos del 4% actual al 3,5% para 10 mil contribuyentes micro y pequeños. Y destina el 50% del inmobiliario rural a la mejora de rutas y caminos.

Desde el peronismo, el ex titular de Aduana y ex candidato a diputado nacional Guillermo Michel consideró oportunamente que se estaba ante un “impuestazo”. Cuestionó la actualización del impuesto inmobiliario y automotor por inflación y marcó que afecta “a la clase media, al campo y a los sectores productivos de Entre Ríos".

El bloque justicialista en el Senado manifestó públicamente que iba a proponer modificaciones para morigerar el impacto de los tributo. “No podemos soslayar que pese a que durante la campaña electoral el gobernador Rogelio Frigerio había prometido no aumentar impuestos y la primera iniciativa legislativa vinculada a la política impositiva apunta a todo lo contrario: incrementarlos”, señalaron los legisladores de la bancada que conduce Martín Oliva que, puntualmente, piden otro criterio de actualización, que podría ser los incrementos salariales.

Las diferencias se dirimirán en la reunión de comisión prevista para las 11.

Emergencia en obra pública

A la emergencia educativa ya aprobada y a la emergencia alimentaria que anticipó el gobernador, se suma ahora la emergencia en obra pública plasmada en un proyecto de ley del Poder Ejecutivo que tomará estado parlamentario en la sesión de hoy.

La iniciativa apunta a declarar por un año la emergencia pública, económica y financiera en materia de obra pública y del estado de conservación de la infraestructura vial. Los objetivos son tres: reestructurar las obligaciones emergentes de los contratos de obra pública, cancelar la deuda administrativa y judicial conforme a las posibilidades financieras de la provincia y llevar adelante acciones para recuperar la trama vial.

El proyecto faculta a los tres poderes del Estado y entes descentralizados a revisar, rescindir o renegociar contratos de manera unilateral, y también la suspensión o neutralización de las obras. Si se rescinde un contrato, la indemnización sólo comprenderá el pago del rubro correspondiente al daño emergente, sin otros conceptos.

La normativa también permite cancelar obligaciones con títulos de deuda pública y suspende las ejecuciones de sentencias judiciales y las medidas cautelares.

Respecto a la emergencia vial, se autoriza a la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) a realizar contrataciones directas por vía de excepción de obras, bienes, insumos y todo tipo de suministros para llevar adelante la recuperación de la infraestructura vial.

 

Edición Impresa