Las petroleras planean subir el precio de los combustibles todos los meses hasta fin de año

Tras un inicio de año a puras subas, y a horas de llevarse a cabo un nuevo aumento en todo el país, desde la cadena de comercialización del combustible anticiparon que las alzas en los precios se volverán una constante de aquí a fin de año.

La decisión de promover retoques periódicos parte de un requerimiento de las petroleras que, por efecto de la disparada del dólar desde enero a esta parte, acusan un desfasaje del 15 por ciento entre lo que recaudan y los fondos que destinan a la compra de crudo para refinamiento.

En el ámbito de las estaciones de servicios, fuentes consultadas indicaron que la medida contemplaría subas mensuales de, al menos, un 2 por ciento. Esto, por supuesto, sin contar el nuevo aumento que entraría en vigencia a partir de este fin de semana.

De aplicarse aumentos hasta eliminar el 15 por ciento de retraso que señalan las empresas, el litro de nafta súper en Capital Federal arribará a diciembre con una cotización cercana a los 50 pesos.

Desde CECHA, la confederación que reúne a los empresarios del expendio a nivel nacional, su gerente, Guillermo Lego, el incremento sucesivo de ahora a diciembre sólo garantizará una mejora en los números de las petroleras “si el dólar deja de moverse”. Caso contrario, indicó el ejecutivo, el retoque mensual “rápidamente quedará muy corto”.

“Las petroleras no aplicarán aumentos fuertes en un régimen mensual, porque eso atentaría contra la demanda, que sigue en baja. Pero sí entienden que los incrementos sucesivos son el camino para mejorar sus números. Y la realidad es que tienen potestad para fijarlos cuando crean conveniente. El Estado no puedo imponerles precios”, dijo a iProfesional.

Al momento de reparar en las variables que impulsan estas subas sin descanso, el ejecutivo señaló que el dólar incide mucho más que cualquier variación que pueda tener el barril de crudo internacional, el segundo aspecto en importancia.

“A principios de año, la moneda estadounidense estaba en los 39 pesos y hoy no bajamos de los 45. Eso complica mucho a cualquier jugador de la industria petrolera. De ahí, la necesidad de avanzar con más subas. El crudo internacional, en cambio, hoy está más barato que a principios de año: de estar por encima de los 70 dólares, merodea los 68. Claramente, su incidencia en el precio final no es tan fuerte como el dólar doméstico”, expresó.

Gabriel Bornoroni, titular de la Federación de Expendedores y Combustibles del Centro (FECAC), coincidió en el peso del dólar a la hora de entender las decisiones de las petroleras.

“Ya en 2018, el precio de las naftas estuvo determinado por la moneda estadounidense. Representa prácticamente el 80 por ciento de la composición del valor que luego llega a las estaciones de servicio. Estabilizar el precio del dólar permitiría, justamente, estabilizar lo que ocurre con el precio en el surtidor”, comentó.

Bornoroni sostuvo que la escapada del dólar golpea directo a las petroleras en tanto "la empresa factura en pesos, se pasa a la moneda estadounidense para llegar al crudo y termina abonando el barril siempre en esa divisa".

El ejecutivo sostuvo que, a excepción de lo que se abona en la estación de servicio por la nafta, el resto del sistema de producción de combustibles funciona atado a la evolución del tipo de cambio.

“Las empresas alcanzaron cierto equilibrio a fines del año pasado, a partir de aumentos graduales que fueron llevándose a cabo. Ahora, lo que tenemos es otro escenario movido con el dólar. La opción de aplicar aumentos todos los meses podría resultarle útil a las empresas. Con subas leves de acá a diciembre quizás logren achicar el desfasaje de 15 puntos. Por supuesto, siempre y cuando se aquiete el dólar”, expuso.

La contracara de los incrementos está en la demanda de combustibles, que en réplica a lo ocurrido en el segundo semestre de 2018 no ha dejado de caer de enero a esta parte. La suba que se viene, dan por descontado los estacioneros, engrosará aún más los números en rojo.

“A nivel nacional este año venimos acumulando una merma del 5 por ciento. Y si no cayó más es porque el campo llevó a cabo una campaña por demás de exitosa. El margen para los empresarios del expendio es cada vez más chico”, dijo Bornoroni.

Lego, de CECHA, sostuvo que la baja sigue pegando más fuerte en los combustibles premium -caída superior al 25 por ciento en lo que va de 2019-, mientras que la nafta súper mantiene los indicadores de finales del año pasado.

“En la venta de súper casi no hubo cambios, lo cual es preocupante porque significa que esa nafta no captó a la clientela que dejó de usar las opciones premium. También puede representar, en todo caso, que muchos de los usuarios de súper dejaron de circular en el auto. O que hay clientes que se salieron del mercado o achicaron al mínimo la compra de nafta”, comentó.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Talleres RE

Talleres de Remedios de Escalada marcó un record en el fútbol argentino

Cicli

Ciclista será uno de los equipos que saltará al parqué y se pondrá al día en el Torneo Apertura de la APB.

Lavezzi

El Pocho Lavezzi estuvo presente en el debut de su hijo Tomás en Unión de Santa Fe.

Pavé

El paranaense Pavé Ojeda fue citado a la preselección argentina C18 que se alista para el Mundial de Ecuador.

Moreno

Emanuel Moreno se movió junto a sus compañeros en la vuelta a las tareas de Patronato.

Unión perdió con Mushuc Runa y quedó eliminado de la Copa Sudamericana

El Tatengue sufrió su cuarta derrota en el Grupo E y quedó al margen de los 16avos de final.

Godoy Cruz empató con Gremio y afianzó su liderazgo por la Copa Sudamericana

El Expreso igualó 1 a 1 en Brasil y quedó como puntero con 11 unidades.

Copa Libertadores: Central Córdoba ganó en Venezuela y quedó a un paso de clasificar

El Ferroviario le ganó al Deportivo Táchira por 2 a 1 y alcanzó los 11 puntos en su zona.

Vicente Taborda: “Ellos también tienen su preocupación por cómo juega Platense”

El gualeyo palpitó el duelo con River y destacó la actualidad del Calamar.

Opinión