Selva Almada: “Tengo mucho para decir sobre el recorte atroz a la cultura”

Habla lento pero piensa rápido, no usa muletillas para responder. , arranca Selva, “cuando empecé a escribir, en los 90, solo había grandes editoriales que publicaban pocos autores nuevos. Post 2001 empezó el fenómeno de la editorial independiente y aparecieron otras voces. Buena parte de la vitalidad de la literatura argentina de las últimas dos décadas tiene que ver con la editorial independiente. Ahora es muy caro editar un libro y eso hace que haya menos diversidad de autores”.

Su faena carga con la misión de retratar, con lo más cercano a la justicia, realidades olvidadas. “Salvaje Federal salió por interés de lectora”, dice y emplea, por primera vez, el término al que suele recurrir para hablar de sí misma, “viajé a las ferias de las provincias y conocí editoriales y autores que no llegaban a otros lugares fuera de las regiones en donde se producía esa literatura. Tenía ganas de que eso se conociera. Es más bien un proyecto cultural de difusión de la literatura de las provincias”.

“Siento rechazo por la literatura regional con gente que habla de un modo casi caricaturesco, poniendo el acento en el pintoresquismo de los personajes en lugar de ir a la profundidad”, dice sobre este enfoque particular. “Por eso lo que apareció vinculado a lo autobiográfico me gustó. Tiene que ver con ese paisaje no solo geográfico sino también con el lenguaje, la oralidad, con cómo hablaban mis tías o la música que escuchaban”.

Suenan, en el silencio atroz de ese río que no es un río, las voces de sus tías, cigarras, un chamamé. Indago sobre su interés por las historias de mujeres, de niñas, de chicas muertas. “Siempre me sentí cercana a las mujeres y por cómo transitan su propia vida. En el pueblo estaba todo reglamentado si eras una mujer. Cuando terminé el secundario pude ir a estudiar a Paraná y el primer año viví en una pensión muy bizarra en la que pude ver eso que yo intuía: que el mundo era más amplio, más diverso, que había otros tipos de vida y no solo lo que parecía que era lo que estábamos predestinadas a hacer”.
Dice que siempre tuvo un pensamiento feminista, que en el 2008 entró en contacto con los movimientos, que piensa que habrá un retroceso enorme en materia de derechos, que hay que ver cómo salvar lo que se pueda. “Las que vivimos acá en Capital Federal creemos que todas son feministas a lo largo y lo ancho del país y no es verdad. Evidentemente no todo estaba tan claro para todos y no había un consenso sobre muchos temas: ni sobre el aborto, ni sobre la dictadura, ni sobre el lugar de las mujeres”.

A fines de marzo del 2024, en este escenario de contradicciones, de dudas, debuta en cines El viento que arrasa, dirigida por Paula Hernández y basada en su novela. “Hinde Pomeraniec nos preguntó, en una charla, cómo se estrena una película en este contexto. Nosotras creemos que es el mejor momento para hacerlo porque es una resistencia a esta avanzada de falta de empatía, de falta de interés. Hay que seguir escribiendo y publicando libros, seguir estrenando películas, seguir haciendo cosas que sirvan como discurso crítico”.

Por: Paula Guardia Bourdin

 

NUESTRO NEWSLETTER

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Deportes

Estudiantes le ganó a Old Resian a domicilio y está tercero en la tabla.

Julio Falcioni cerró su quinto ciclo en la institución en la que dirigió 324 partidos.

Un cabezazo de Pussetto le dio la victoria a Huracán en su estadio.

Patronato perdió la chance de convertirse en líder solitario de la LPF.

Olmedo (foto) ganó la pole y su serie (la más rápida), por lo que partirá primero en la final.

Gonzalo Morales (izquierda) anotó el tanto de la victoria para el "Tate".

Bonelli lideró el primero de los entrenamientos y fue escolta en el segundo.

Patronato saldrá a la cancha para enfrentar a Peñarol este sábado.

Opinión

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.