Sección

Este 29 de julio se conmemora el Día de la Cultura Nacional

El 29 de julio de cada año se celebra en Argentina el Día de la Cultura Nacional, en homenaje a la figura del historiador, poeta, periodista y ensayista Ricardo Rojas, uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. La fecha fue establecida por decreto presidencial en 1982, en conmemoración del aniversario de su fallecimiento ocurrido en 1957, y tiene como objetivo reconocer y valorizar las diversas expresiones que conforman la identidad cultural del país.

Ricardo Rojas nació el 16 de septiembre de 1882 en San Miguel de Tucumán, en el seno de una familia con fuerte participación política. Su padre, Absalón Rojas, fue gobernador de Santiago del Estero en dos ocasiones, y ese entorno lo marcó desde pequeño con un interés por los temas nacionales. Tras una infancia dividida entre Tucumán y Santiago del Estero, la familia se trasladó a Buenos Aires cuando Ricardo tenía diez años, poco después del fallecimiento de su padre. Allí comenzó la carrera de abogacía, pero pronto abandonó los estudios jurídicos para dedicarse por completo a la literatura y la docencia.

Su actividad intelectual fue amplia, ya que se desempeñó como profesor de Literatura Castellana, creó en 1913 la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires y fundó el Instituto de Literatura Argentina, que aún hoy forma parte de la Facultad de Filosofía y Letras. Su influencia en el ámbito académico se consolidó más aún cuando fue nombrado rector de la UBA entre 1926 y 1930, un período en el que impulsó políticas educativas que promovían una mirada nacional sobre los saberes y las artes.

Pero Rojas también fue poeta, dramaturgo, periodista, ensayista y diplomático. Su obra más importante, Historia de la literatura argentina, iniciada en 1917, es un ensayo monumental de nueve tomos y más de cuatro mil páginas, en el que se propuso rastrear las raíces de una tradición literaria propia y distinta de la europea. El último volumen fue publicado en 1949, más de treinta años después de comenzado el proyecto. Allí, Rojas propuso una definición de "argentinidad" basada en una síntesis de elementos: un pueblo, un idioma, un territorio, un Estado, y una idea en constante desarrollo.

Una de sus ideas más características fue la teoría "euríndica", que proponía una fusión entre los valores culturales europeos y las raíces indígenas del continente. Esa visión se materializó incluso en su casa de la calle Charcas 2837, en la ciudad de Buenos Aires, donde vivió junto a su esposa Julieta Qüinteros. La vivienda, construida con la colaboración del arquitecto Ángel Guido, fue diseñada siguiendo ese principio estético que combinaba formas hispánicas con símbolos precolombinos. Tras su muerte, su esposa donó la casa al Estado, cumpliendo con el deseo del escritor de convertirla en un museo y biblioteca pública.

En 1982, un decreto presidencial estableció oficialmente el 29 de julio como Día de la Cultura Nacional, en reconocimiento a su figura y su legado. A través de sus múltiples roles, Rojas expresó una preocupación constante: cómo construir una cultura que no fuera simple réplica de modelos extranjeros, sino expresión genuina de una identidad sudamericana. Esa pregunta atraviesa su obra en un punto de partida obligado para pensar la cultura como un espacio dinámico de pertenencia y proyección.

Edición Impresa