S. M.
Organizado por el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos y la Asociación Cultural Albacea, se realizarán en la provincia las primeras jornadas sobre patrimonio arquitectónico. Los encuentros se han programado para el 1º de septiembre en la ciudad de Concepción del Uruguay, el 6 de octubre en Concordia, y el 27 y 28 de octubre en Paraná. De acuerdo a lo informado, en cada día se contará con disertaciones, ponencias e instancias de reflexión. Como un modo de organización del temario se ha dispuesto que, para la primera fecha, el eje de los debates será “Patrimonio, ciudad y sociedad”, para la segunda “Protección del patrimonio edificado” y en las últimas a desarrollarse en la capital provincial se abordará “Intervención en el patrimonio edificado”. Según se informó, el seminario es amplio, ya que está dirigido a profesionales y estudiantes de arquitectura, ingeniería y ciencias sociales, gestores culturales, funcionarios públicos del área, integrantes de organizaciones sin fines de lucro e interesados en general sobre la temática, dado “que la valoración y protección del patrimonio es una tarea que atraviesa a todos los sectores de la sociedad”, se afirmó. La inscripción es gratuita y se entregarán certificados de asistencia. Desde las instituciones convocantes se destacó que estas actividades son de gran relevancia, ya que están ideadas como capacitación previa para el Primer Congreso de Patrimonio Arquitectónico de Entre Ríos, que se efectuará en 2007. Las jornadas cuentan con el auspicio de las facultades de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).
En diálogo con ANALISIS, Lilia Santiago, de Albacea, explicó que el temario de las jornadas ha sido pensado de un modo complementario. “Se comenzará con el tema del patrimonio y la sociedad, esa relación y dicotomía que se presenta entre el progreso, lo nuevo y lo antiguo. Cómo resolver esta cuestión que tenemos que preservarnos, así como crecer y desarrollarnos; cómo actuar en este sentido”, se detalló. Los contenidos entonces abarcarán: los procesos de preservación y renovación urbana, los actores que intervienen, la participación y el consenso, los criterios y pautas de manejo, y la difusión para la toma de conciencia. Los objetivos dados serán para esta parte “abordar desde un punto de vista conceptual, la aparente contradicción entre renovación urbana y preservación”. Para esta primera jornada en Concepción de Uruguay se mencionó que “estarán presentes Sergio Kiernan, periodista del suplemento m2 del diario Página/12; el doctor Degregori, abogado especialista en conservación de patrimonio del gobierno de la ciudad de Buenos Aires; la arquitecta Graciela Falivene, también del gobierno de Buenos Aires, y docente de la UCU; y el arquitecto Carlos Canavessi, asesor de la Comisión Nacional de Monumentos en la provincia”.
Luego, en Concordia, se continuará con lo referido a las normativas, “más que nada lo que establece en materia de conservación y preservación de patrimonio cultural la UNESCO, que de alguna manera ha sentado las bases de la preservación del patrimonio de la humanidad. La UNESCO viene trabajando desde hace mucho esta temática y ha dado lineamientos en cuanto a cómo se debe intervenir el patrimonio construido, qué es lo que se tiene que conservar y cómo se lo tiene que conservar”, adelantó Santiago. Para este día se tratará: la gestión y administración para la defensa y protección del patrimonio construido, relevamiento e inventario, normas y recomendaciones internacionales y una propuesta de protocolo provincial. Entre los objetivos se cuenta encarar un planeamiento local sobre la cuestión desde una mirada interdisciplinaria.
Para los últimos encuentros que se llevarán adelante en Paraná, se plantearán referencias específicas sobre técnicas de restauración patrimonial y casos o ejemplos que se han dado en la región. Los temas serán: proceso de reciclaje y rehabilitación, criterios de intervención, técnicas constructivas y materiales, y planificación de obras de conservación. Los objetivos para esta etapa se han planteado para tomar casos concretos para aproximarse a los conocimientos y proyectos desde un punto de vista práctico. En este sentido, se anticipó que habrá una ponencia sobre la experiencia de la puesta en valor de los ex tribunales de Rosario y el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas que se incendió totalmente en 2002 cuando ingresó una cañita voladora por los techos.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)