Los gobernantes y el dinero

Edición: 
890
Sucesos argentinos, uruguayos y chilenos

Antonio Tardelli

José Mujica, Presidente de Uruguay, es austero y da toda la sensación de que no sobreactúa su austeridad. Su sencillez asoma genuina y no producto del marketing. Lo que los números arrojan acerca de la manera en que se relaciona con el dinero se corresponde con su imagen. Su porte es el de un hombre al que la plata lo tiene sin cuidado. Es, si se piensa, un buen punto de partida para alguien llamado a ejercer la máxima representación institucional de su país. Mujica es ejemplar sobre todo porque no es inmaculado. Su mancha, manchita que lo humaniza, produce envidia: todo lo que de él se puede decir es que durante seis años dejó de pagar el Impuesto Automotor. Saldó la deuda poco antes de asumir la titularidad del Poder Ejecutivo. El coche por el que debió y debe tributar, un escarabajo valuado en 1.900 dólares, es su único patrimonio, según se especifica en la declaración jurada. Su esposa, Lucía Topolansky, es la dueña de la chacra donde sigue viviendo. Su austeridad, la austeridad de un hombre modesto, es elocuente. ¿Para qué llega al poder un hombre así?

De cosas distintas hablan por estos días los diarios de Chile. Sebastián Piñera, Presidente nuevito, ha debido de dar millones de explicaciones sobre sus millones. Su fortuna, preexistente, le genera todo el tiempo conflictos de intereses que rompen los ojos. Tras la venta de sus acciones en una clínica y en la aerolínea Lan, el conflicto último remite a su participación en la televisora Chilevisión, lo que construye una seguidilla que, según la oposición, mantiene al jefe de Estado más atento a la marcha de los negocios privados que de los públicos.

La operación de venta de la compañía, frustrada, demorada, atrasada según el cronograma prometido durante la campaña preelectoral, adquiere ribetes que a los argentinos también les permiten formarse una opinión acerca de cómo se entrevera lo público con lo privado. Piñera no vendió Chilevisión al Grupo Clarín, de la Argentina, para no ponerse de punta con los Kirchner, declarados enemigos del holding capitaneado por Ernestina Herrera de Noble. El gobierno de Piñera enfrenta enormes problemas para distinguir lo que es público de lo que es privado. El Presidente anda vendiendo empresas por valor de cientos de millones de dólares. ¿Para qué llega al poder un hombre así?

Casi simultáneamente, sin revelar nada, sencillamente actualizando información, el diario “La Nación” dedicó por estos días un editorial a los “ricos secretarios presidenciales”. Al aludir al vertiginoso crecimiento patrimonial de los asistentes de Néstor y Cristina Kirchner, el periódico se pregunta: “¿Será casualidad que, igual que los Kirchner, sus funcionarios más allegados se hayan enriquecido con llamativa rapidez?”. Cuatro colaboradores enfrentan procesos penales en virtud de sus nuevas fortunas. La abundancia kirchnerista fue lo suficientemente buena como para que sus bienes se multiplicaran hasta por 78. En una academia de magia debe haberse graduado el contador que asegura que todo se halla en regla. Es el mismo profesional que oportunamente justificó el inusitado crecimiento económico de la Presidenta y el ex Presidente. ¿Para qué llegan al poder mujeres y hombres así?

En ningún caso se trata de aspectos meramente formales. Para los enfervorizados defensores del kirchnerismo, observaciones de esta naturaleza suponen el ingenuo ejercicio de detenerse en aspectos secundarios, menores, que pierden de vista el proceso de transformaciones que, alegan, está en curso. Así como en otra época se concibió a la democracia como una inocua institucionalidad solamente útil para mantener el estado de cosas vigente –concepción que la Argentina pagó carísimo–, las objeciones que al modelo actual se le formulan en virtud de su desapego a valores esenciales a la república también son interpretadas como embates reaccionarios. Pero es más que forma. Es fondo. Es sustancia.

Se trata, entre otras cosas, de la legitimidad que se dilapida. Se trata del capital político que se convierte en cenizas y que frustra la posibilidad de enunciar con algún éxito las simpáticas consignas que expresan lo más rescatable del presente. Hay que ser todo entusiasmo para ver en el gobierno señales incontrastables de un proyecto de avanzada pero además hay que estar muy preso de las garras del poder, y de las ensoñaciones que genera, para ignorar lo que a la vista está. No se puede convocar a nada si no es desde un piso de honestidad que permita luego discutir todo lo demás.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Final

Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.

Milton

El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.

AEC

Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.

Partido

Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.

Werner

El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.

Bonelli

El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.

Lionel

Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.

Rey Hilfler

Leandro Rey Hilfler será el encargado de impartir justicia en el duelo entre Godoy Cruz y Platense a disputarse en San Nicolás.

Werner campeón

Mariano Werner tiene un gran equipo, pero además una familia que lo acompaña y respalda.

Opinión

Por Eugenio Jacquemain (*)

(Foto archivo: ANÁLISIS)

Por Carlos del Frade (*)
Por Martín Caparrós (*)  
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Por Guillermo Marcó (*)  
Cambio climático.

Cambio climático.

Cultura

L cita es este domingo, con entrada libre y gratuita. Foto: Facebook Plaza Gambrinus.

La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil