Ley de Humedales: uruguayense pidió un cambio de paradigma para cuidar a la naturaleza

La exposición de Belén Padro fue ante la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación.

La exposición de Belén Padro fue ante la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación.

La abogada Belén Prado, integrante de “Vecinos por los Humedales de Concepción del Uruguay”, expuso en la Cámara de Diputados de la Nación. Reclamó por una nueva forma de ordenamiento jurídico para considerar a la naturaleza “sujeto de derecho” y que el ser humano no “le mercantilice como un objeto”. Pidió la incorporación de la participación ciudadana y la capacitación con “perspectiva ambiental” a las personas del Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo.

Luego de realizar una introducción sobre los beneficios ecosistémicos que estos ambientes le brindan a la comunidad su exposición estuvo centrada en tres ejes que se plantearon como necesarios de tener en cuenta al momento de la redacción de la ley para poder asegurar su efectividad.

La disertación la realizó ayer, en una reunión informativa a través de la modalidad de videoconferencia para seguir abordando la temática: “Hacia una Ley Nacional de Humedales”, consignó el portal El Miércoles Digital.

Durante siete minutos, Belén Prado fundamentó y alertó sobre el riesgo que corren los humedales ante el avance de la especulación inmobiliaria. “Hay que elevar nuestras voces ante tanta injusticia, aunque estén tapadas por el barbijo”.

Pidió una transición hacia un nuevo paradigma, “muchas leyes de nuestro ordenamiento jurídico aún son atravesadas por un paradigma antropocéntrico, que considera al ser humano como dueño y señor de la naturaleza (…) de los individuos como dueños de los bienes comunes de la naturaleza, mercantilizándolas, volviéndolas un objeto oprimido y subordinado a su usos irrestrictos, debemos evolucionar urgentemente hacia una perspectiva ecocéntrica que considera a la naturaleza como sujeto de derecho y al ser humano como parte de ella, como una de las tantas partes que integran un sistema ecológico que es complejo, vivo, dinámico, que late y que no sabe de limites espaciales, limites generacionales”, argumentó.

Reclamó que en el articulado de la ley se contemple la participación ciudadana, de las comunidades, de las organizaciones “que conocen en profundidad el territorio que defienden” y citó el caso puntual de la lucha emprendida contra el proyecto inmobiliario que pretenden hacerse sobre los humedales de Concepción del Uruguay, resaltó el portal El Miércoles Digital.

Consideró necesaria una vía de acceso a la información que garantice esa participación.


Belén Prado fundamentó y alertó sobre el riesgo que corren los humedales ante el avance de la especulación inmobiliaria, entre otras injerencias.

Visiblemente emocionada subrayó la importancia de incorporar en la letra de la ley o en su reglamentación de una instancia de capacitación obligatoria en perspectiva ambiental dirigida aquellas personas que intervienen en las tomas de decisiones en el Poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo.

Además de ella lo hicieron: Enrique Viale (abogado ambientalista); María Eugenia Testa (directora Ejecutiva del Círculo de Políticas Ambientales y magíster en Política y Economía Internacionales con especialización de posgrado en Derecho Ambiental; consultora en política y comunicación ambiental y docente. Fue directora política y de campañas de Greenpeace en Argentina, Chile y Colombia hasta 2014); Juan José Neiff (profesor en Ciencias Naturales, Magíster en Ecología Acuática Continental y Doctor en Biología. Investigador principal del Conicet. Miembro del Comité Científico Técnico de la Convención Internacional de Humedales –Ramsar- en representación de la Región Neotropical -2006-2008-. Director del Centro de Ecología Aplicada del Litoral -1985-2015-; Maristella Svampa (socióloga, escritora e investigadora del Conicet). Jessica Vega (indígena mixteca. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, diplomada en liderazgo indígena. Coordinadora de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe. Co-chair Global Indigenous youth caucus). Paloma Costa Oliveira (miembro de Youth Advisory Group del Secretario-General de la ONU. Coordinó el Grupo de Trabajo de Clima de Engajamundo en los últimos dos años. Asesora jurídica en el Instituto Socioambiental. Una de las creadoras del movimiento #Liberaelfuturo -#Liberteofuturo #Freethefuture). Silvia Abral, mujer de laya los Andes Marka y Ayllus Wayatayoc. Río Grande. Red de Mujeres e Buen Vivir. Ariana Krochik y Mijael Kaufman Falchuk (consciente colectivo). Valeria Enderle (directora Ejecutiva de Fundación Cauce. Abogada. Magister en Derecho Ambiental y Urbanismo y especialista en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural. Es parte del Programa Humedales Sin Fronteras, integrado por FARN, Taller Ecologista, Casa Río y Fundación Cauce). Gastón Fulquet (coordinador del Programa Corredor Azul, Fundación Humedales). Leonel Mingo (coordinador de la Campaña de Humedales, Greenpeace Argentina). Jackeline Ermini (referente de Jóvenes por el Clima de Rosario. María Aguilar (coordinadora General de los Departamentos de Educación Socioambiental e Investigación y Política Socioambiental. EcoHouse. Guadalupe Nava (Alianza por el Clima). Daniel Bracamonte (dirigente del Partido Verde Argentina). César Massi (colectivo de Naturalistas Santafesinos. Asociación Civil Amigos de la Reserva de Villa Gobernador Gálvez). Hernán Casañas (director Ejecutivo de Aves Argentinas).

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Serios incidentes y suspensión del partido que Colón perdía ante Mitre en Santa Fe

En el Cementerio de los Elefantes hubo piedrazos, balas de goma y cánticos contra la dirigencia Sabalera.

Ejemplar sanción a barrabravas de All Boys por los cantos antisemitas

Los identificados fueron incorporados al sistema Tribuna Segura y no podrán ingresar a ningún estadio del país durante los próximos cuatro años.

Los Juegos Deportivos Entrerrianos para Personas Mayores pasaron por Hernández

El ajedrez fue uno de los deportes que se desarrollaron en esta instancia clasificatoria.

Tenis: Francisco Cerúndolo fue de mayor a menor y se despidió rápido de Wimbledon

El argentino cayó con el portugués Nuno Borges por 6-4, 3-6, 6-7 y 0-6.

Mundial de Clubes: con un gol tempranero y otro agónico, Fluminense eliminó a Inter

El equipo brasileño dio la nota en los octavos de final y avanzó ante el último subcampeón de la Champions.

Básquet: Rocamora no dejó dudas y levantó la Copa de Oro U15 en Paraná

Las Rojas se impusieron en el cuadrangular final jugado este fin de semana en cancha del CAE.

Bonansea

Alan Bonansea anotó un golazo en Tucumán para la victoria de Patronato frente a San Martín.

Leo Morales

Después de seis años, Leonardo Morales se despide de Gimnasia y Esgrima La Plata.

Messi

Flotta realizó un nuevo análisis del Mundial de Clubes y la superioridad de los equipos europeos.