Así lo expresó el directivo regional Ilan Goldfajn.
El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ilan Goldfajn, expresó hoy que el acuerdo técnico con la Argentina “está muy cerca” de ser alcanzado.
“Hemos publicado el entendimiento preliminar de este programa, hemos visto cuál es el camino fiscal, pero estamos ahora muy cerca y comprometidos con las autoridades argentinas para llegar a un acuerdo completo con todas las reformas que están en el nuevo programa; tenemos reuniones intensas en forma virtual casi 24 horas al día. Cuando terminemos y alcancemos el staff level agreement, irá al directorio; hay que tener en cuenta la realidad de los países y por eso dijimos que será realista, pragmático y creíble”, afirmó.
La Argentina y el FMI buscan llegar en los próximos días a un entendimiento técnico definitivo que será elevado primero al Congreso Nacional y luego al directorio del organismo para que el Gobierno pueda refinanciar su deuda cercana a los USD 40.000 millones en los próximos 10 años, a través de un nuevo programa de facilidades extendidas (EFF, en inglés).
En enero, se anunció un entendimiento técnico sobre varias cuestiones técnicas -como el nivel de déficit fiscal, la nueva estrategia monetaria y otras cuestiones- pero faltan conocer aspectos centrales, como el detalle de las medidas que permitirán cumplir con estos objetivos en los próximos 2,5 años.
Goldfajn, quien asumió el mes pasado como nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, habló este viernes sobre las perspectivas de América latina en una conferencia virtual organizada en Nueva York por el Consejo de las Américas que preside Susan Segal.
Allí expresó que en varios países de la región se observó en 2021 una fuerte recuperación posterior a la crisis generada por la pandemia, pero que en 2022 ese rebote se ralentizó y se prevé que América latina crezca cerca del 2,4%, “muy cerca de su potencial”, publicó Infobae.
También, destacó que, para combatir la creciente inflación, varios países comenzaron a subir las tasas de interés, aunque no mencionó el caso argentino, pese a la decisión reciente del BCRA en este sentido. Al respecto, destacó que “algunos países se han anticipado” a lo que esperaba el mercado, como Brasil y México, y “la consecuencia es que pueden controlar las expectativas ahora”.
“Parte de la inflación es por una causa mundial y parte es por factores locales de los países”, indicó en diálogo con Segal.
En cuanto a los riesgos principales, expresó que son la continuidad de la pandemia en 2022 ante la incertidumbre de una eventual nueva ola; una caída de la financiación por la suba de las tasas de interés; y la inestabilidad de los mercados por conflictos geopolíticos. “Ante este panorama, algunos países tienen más espacio fiscal y otros menos para enfrentar el gasto luego de la fase más fuerte de la pandemia”, indicó.
“Uno debe escoger las prioridades para gastar y a la vez ocuparse de las demandas del pueblo”, señaló el economista, al admitir el desafío para los países de la región en tiempos electorales.
Además, dijo que el crecimiento latinoamericano está por debajo su potencial y al respecto expresó que las reformas estructurales son fundamentales para alcanzar este target y no tener “otra década perdida”; también, sostuvo que es importante no dejar de lado los problemas de desigualdad social y de cambio climático “lo antes posible”.
En particular, dijo que la pandemia enseñó que los trabajadores informales enfrentan una “gran desprotección” por la ausencia de leyes que los asistan y, por lo tanto, dijo que hay que “reducir el costo de contratar y despedir a la gente”.