AFIP descubrió más de 2.600 millones de dólares en 950 cuentas sin declarar en el exterior

Sin declarar

La AFIP encontró 2600 millones de dólares sin declarar en el exterior.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), descubrió que un pequeño grupo de contribuyentes oculta al fisco más de 2.600 millones de dólares en 950 cuentas radicadas fuera del país, gracias a un acuerdo de intercambio de información tributaria con los estados miembros de la OCDE. Las cuentas tienen un mínimo de un millón de dólares cada una y no fueron declaradas. De esos contribuyentes, según pudo confirmar BAE Negocios por fuentes del organismo recaudador, 700 no admitieron poseer activo alguno en el extranjero o directamente no presentaron liquidación de Bienes Personales como si no llegaran al mínimo para su pago.

Los inspectores de la Subdirección General de Fiscalización de la AFIP empezaron a evaluar antes de la cuarentena un paquete de información sobre cuentas financieras al que tenían acceso desde 2017, pero que la administración de Mauricio Macri había decidido no utilizar. El objetivo era ampliar la base imponible del impuesto a los Bienes Personales, el único tributo vigente que grava la riqueza. Ahora, mientras una parte del oficialismo propone un tributo especial y por única vez para costear la lucha contra el Covid-19 y los efectos de la crisis económica que desató, el hallazgo se resignificó. Los dueños de las cuentas podrían quedar alcanzados y hasta pagar penalidades.

Solo en la primera etapa de trabajos para desencriptar y procesar las bases de datos recibidas, el organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont identificó 950 colocaciones financieras de argentinos con altos patrimonios que presentan saldos por más de 1 millón de dólares y que no fueron declaradas por sus beneficiarios finales en las declaraciones juradas de Bienes Personales. Aunque los informantes del organismo aseguraron no conocer la identidad de sus titulares, celosamente guardada bajo secreto fiscal, otras fuentes oficiales dijeron que en la lista "está todo el establishment".

Según consta en el Anuario Estadístico 2017, el último con datos anuales consolidados, apenas 32.484 contribuyentes admitieron acumular riquezas por más de 1 millón de dólares, incluyendo inmuebles, vehículos y activos líquidos tanto en Argentina como en el exterior. Entre todos reunían cerca de 104 mil millones de dólares, según sus presentaciones de Bienes Personales. El lote se disparó después del último blanqueo de capitales. En 2015, los millonarios declarados como tales ante el fisco eran menos de 10 mil y la riqueza que admitían no llegaba a los 35 mil millones de dólares.

Entre los titulares de las 950 cuentas que ahora descubrió la AFIP hay tres grupos: los que declararon bienes en el exterior en sus presentaciones de Bienes Personales por un monto inferior al que figura en la información recibida, los que no declararon bienes en el exterior y los que directamente no presentaron liquidación de Bienes Personales, como si sus patrimonios no llegaran a dos millones de pesos.

Quienes ocultaron a la AFIP la existencia de cualquier colocación en el exterior (los integrantes del segundo y el tercer grupo) son 700 argentinos con altos patrimonios. Sus tenencias, según las fuentes que pudo consultar este diario, suman 2.000 millones de dólares. Lo que debieron pagar por Bienes Personales solo en el último año fiscal equivale a 50 millones dólares, un monto con el cual podrían haberse comprado 5.000 respiradores artificiales al precio al que los vende el mayor fabricante nacional, con planta en Córdoba.

Entre los activos identificados por el organismo alrededor del mundo existen colocaciones financieras individuales por más de 20 millones dólares cuyos beneficiarios finales no presentaron declaración jurada de Bienes Personales.

Durante su último año, el gobierno de Macri no solo decidió no utilizar la información que puso a su disposición la OCDE para fiscalizar presuntas maniobras de evasión sino que ni siquiera procesó los paquetes de archivos recibidos. Ahora la AFIP se propone fiscalizar a todos los contribuyentes para que rectifiquen sus declaraciones juradas y paguen los impuestos adeudados, aunque también podrían aplicárseles las nuevas tasas extraordinarias por la crisis, si se aprobaran

A los grandes

El presidente de la comisión de Presupuesto en Diputados, Carlos Heller, aseguró que el proyecto para instaurar un impuesto o un aporte extraordinario para las personas con mayor “capacidad contributiva” que será presentado la semana próxima “no es una cuestión de persecusión sino de contribuyción en la emergencia”

Deportes

Boca ganó por la mínima ante Colo Colo y selló su pase a los octavos de la Libertadores

Marcelo Weigandt festeja el único gol del partido, acompañado por Luis Advíncula.

Copa Libertadores: Patronato la pasó pésimo en Arequipa y fue goleado por Melgar

Esquivel fue uno de los pocos que exigió a Melgar; el Santo cayó´5 a 0 en Perú.

Copa Sudamericana: Defensa y Justicia goleó a Peñarol y dio un buen paso en Montevideo

Uvita Fernández fue autor de uno de los goles del Halcón en el estadio Campeón del Siglo.

El “Gurí” Martínez y la salida de Pernía de su equipo: “No se nos dieron las cosas”

Leonel Pernía y Omar Martínez trabajarán juntos hasta la fecha en Rafaela.

Vóley: con el aporte del entrerriano Vicentín, Argentina venció al campeón mundial

Luciano Vicentín (17) aportó 12 puntos (10 de ataque y 2 de bloqueo) ante Italia.

“Nos deja satisfechos el trabajo de Macherano y de todos los chicos”, expresó Scaloni

Lionel Scaloni respaldó al DT de la selección sub 20, pese a la temprana eliminación del Mundial.

Primera Nacional: Iván Delfino asumirá como entrenador de Estudiantes de Río Cuarto

Iván Raúl Delfino, tras su paso por San Martín de Tucumán, dirigirá al León del Imperio cordobés.

Rugby: Stade Francais agradeció a su “guerrero”, el entrerriano Marcos Kremer

Kremer seguirá su carrera en Clermont, luego de tres años en el club parisino.

Boca

Boca recibirá a Colo Colo e irá por el pasaje a los cuartos de final de la Copa Libertadores.

Opinión

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Por José Amado (*)  
Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Por Claudia Peiró (*)  
Política y parentesco (de izquierda a derecha): Mauricio Macri y su primo Jorge; Gerardo Zamora y su esposa, Claudia Ledesma; Cristina Kirchner y su cuñada Alicia; Alejandro Granados y su hijo Gastón.

Política y parentesco (de izquierda a derecha): Mauricio Macri y su primo Jorge; Gerardo Zamora y su esposa, Claudia Ledesma; Cristina Kirchner y su cuñada Alicia; Alejandro Granados y su hijo Gastón.

Por Mario Wainfeld (*)  
El ministro de Economía junto a la titular del banco de los BRICS, Dilma Rousseff, en China.

El ministro de Economía junto a la titular del banco de los BRICS, Dilma Rousseff, en China.